Ajustes en las Cuotas de Prepagas: Cambios a la Vista
Reducción de Aumentos Anunciados
Las cuotas de las prepagas que se implementarán en mayo experimentarán ajustes menores a los previamente comunicados a los afiliados. Según información confirmada por Clarín, las empresas comenzarán a enviar cartas rectificatorias desde el lunes, donde se indicará que el incremento será inferior al índice inflacionario, con una diferencia aproximada de un punto porcentual o incluso más.
Tras la divulgación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo, que marcó un 3.7%, las prepagas enviaron rápidamente correos electrónicos informando sobre aumentos que variaban entre el 3.5% y el 3.9%. algunas compañías, aunque no las más grandes del sector, llegaron a aplicar incrementos superiores al 4%. Sin embargo, esta situación está por cambiar en breve.
Intervención del Gobierno
De acuerdo con fuentes consultadas por este medio, el Gobierno convocó recientemente a una reunión en el Ministerio de Salud con representantes de estas empresas para solicitarles “en buenos términos” que reconsideraran sus aumentos. La mayoría parece estar dispuesta a aceptar esta solicitud tras un año complicado en sus relaciones con la administración actual.
Uno de los factores clave en esta negociación es la promesa oficial de mantener bajo control otras variables económicas relevantes. Por ejemplo, la reciente disminución del precio del dólar accesible para el público ha sido bien recibida por las prepagas y sirve como argumento para respaldar la petición gubernamental sobre ajustes más moderados.
Gabriel Oriolo, director de la Superintendencia de Servicios de Salud, también destacó durante este encuentro otro aspecto favorable: se ha eliminado recientemente la triangulación en los aportes relacionados con obras sociales para afiliados desregulados; esto significa que ahora esos fondos llegan íntegramente a las prepagas.
además, existe consenso entre funcionarios para implementar reducciones en los aumentos sin afectar necesariamente al mes actual; algunas podrían reflejarse mediante notas crediticias aplicables desde junio si ya han facturado durante mayo y deben ajustar saldos posteriormente.
Impacto Esperado en Inflación
Uno de los objetivos primordiales del Gobierno es reducir el porcentaje utilizado para calcular el IPC correspondiente al periodo actual; se espera que este promedio baje significativamente desde un 3.7% hasta alrededor del 2.7%, e incluso podría ser inferior al 2.5%.Estos datos serán confirmados cuando lleguen nuevas cartas informativas después del Domingo de Pascua.Clarín tuvo acceso anticipado a una carta rectificatoria aún no enviada perteneciente a una destacada prepaga donde se menciona “absorber” parte del aumento previamente anunciado como forma solidaria hacia sus asociados ante estos tiempos difíciles; sin embargo, no hay mención alguna sobre cómo esta decisión responde directamente al pedido gubernamental.
Preocupaciones Adicionales
Fuentes oficiales han expresado su inquietud respecto a los primeros incrementos fijados por las empresas para mayo y han indicado que están monitoreando activamente estos cambios utilizando datos proporcionados por INDEC sobre medicamentos cuya inflación ha sido notablemente menor comparada con otros sectores económicos generales.
El ministerio también emitió un comunicado coincidiendo con dicha reunión donde afirmaba que durante todo 2024 los precios farmacéuticos habían permanecido debajo del índice inflacionario general y lo seguirían haciendo durante el primer trimestre siguiente.
Sin embargo, otro tema crítico preocupa tanto al Gobierno como a los propietarios de prepagas: las negociaciones salariales dentro del gremio sanitario están comenzando nuevamente y existe temor ante posibles reclamos similares provenientes otros sindicatos laborales. Los representantes explican cómo unos aumentos inferiores pueden limitar su capacidad operativa frente tales demandas salariales inminentes.
Durante su encuentro ministerial anterior mencionado anteriormente se abordó este asunto delicado y quedó claro entre ambas partes un compromiso mutuo hacia evitar conflictos mayores sin entrar demasiado detalle sobre cómo lograrlo efectivamente.