Tragedia en el Aeropuerto de San Fernando: Un Análisis del Accidente Aéreo
Un Desenlace Fatal
La principal hipótesis que se baraja en torno a la tragedia ocurrida en el aeropuerto de San Fernando es un «error humano». En este lamentable incidente, un avión se salió de la pista, colisionó con una vivienda y se incendió, resultando en la muerte de sus dos pilotos: Martín Fernández Loza (46 años) y Agustín Orforte (35 años).
El siniestro involucró a un Bombardier Challenger BD-100-1A10, con matrícula LV-GOK, perteneciente a Jorge Brito, presidente del Club Atlético River Plate. La junta de Seguridad en el Transporte (JST) ha iniciado una investigación exhaustiva que tomará aproximadamente 30 días para recopilar información técnica y esclarecer las causas del accidente.
Detalles del Accidente
Según un informe oficial emitido por las autoridades competentes,»durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de San Fernando (SADF),la aeronave matrícula LV-GOK experimentó una excursión fuera de pista». Este documento también señala que dentro del plazo mencionado se publicará un Informe Preliminar que ofrecerá datos adicionales obtenidos durante las primeras fases de la investigación.
La jueza federal Sandra Arroyo Salgado está al frente del caso. El análisis detallado de la caja negra será essential para entender lo sucedido; este dispositivo registra tanto los datos técnicos como las conversaciones entre los pilotos durante el vuelo.
Opiniones Expertas sobre Causas Potenciales
Expertos aviadores han compartido sus perspectivas sobre lo ocurrido alrededor de las 13:18 horas con esta aeronave operada por New Lines S.A., proveniente desde Punta del Este, Uruguay. Aunque enfatizan que es crucial esperar los informes técnicos definitivos para determinar si hubo fallos mecánicos o técnicos involucrados, han señalado dos posibles errores críticos durante el aterrizaje: una velocidad excesiva al aproximarse y haber tocado tierra más allá del primer cuarto de pista.
Carlos rinzelli comentó sobre estos aspectos diciendo: «El avión llegó a cruzar la cabecera 05 a 200 nudos cuando debería haberlo hecho entre 120 y 130 nudos.Además,aterrizó en medio de la pista; todos los pilotos saben que deben hacerlo dentro del primer cuarto».
Este conjunto desafortunado hizo imposible detenerse antes del impacto contra una casa cercana. Rinzelli añadió: «Al aterrizar tan lejos desde el inicio disponible para frenar —en una pista que mide 1.700 metros— se desperdicia prácticamente la mitad».
Gustavo Giménez corroboró esta opinión utilizando datos disponibles en Flightradar24 —una plataforma online para rastrear vuelos— indicando que había señales claras de inestabilidad durante su aproximación final.
Reflexiones Finales
Ambos expertos coincidieron al afirmar que aunque existen múltiples factores detrás cada accidente aéreo —nunca hay solo una causa— incluso los pilotos más experimentados pueden cometer errores bajo presión extrema debido al tiempo limitado para tomar decisiones críticas mientras vuelan a alta velocidad.
Rinzelli también destacó características positivas sobre ambos pilotos fallecidos; mencionó su experiencia adecuada y profesionalismo como elementos clave ante situaciones adversas. La meteorología no fue considerada problemática ni tampoco había indicios previos acerca fallos mecánicos significativos relacionados con esta aeronave nueva y confiable.
subrayaron cómo podría haberse evitado esta tragedia si uno o ambos pilotos hubieran optado por realizar maniobras evasivas antes del impacto final.
Este trágico evento resalta no solo los riesgos inherentes a volar sino también cómo decisiones rápidas pueden tener consecuencias devastadoras tanto para quienes están dentro como fuera de las aeronaves implicadas.