Aumento de la Violencia en Hospitales: Un Problema Creciente
Causas del Aumento de Agresiones en el Sector Salud
las demoras en la atención, la asignación errónea de turnos y la escasez de medicamentos son algunas de las principales causas que han llevado a un incremento alarmante en los actos violentos por parte de pacientes hacia el personal médico.La creciente demanda del sistema sanitario se encuentra con un entorno sobrecargado y carente de recursos, creando una situación potencialmente explosiva tanto en hospitales urbanos como rurales. Según diversas fuentes consultadas por Clarín, esta problemática se ha intensificado año tras año, con incidentes violentos ocurriendo tanto durante el día como durante la noche, incluso frente a fuerzas policiales.
En muchos casos, los pacientes que reaccionan agresivamente llegan a las guardias bajo efectos de intoxicación o padecen trastornos mentales que agravan su comportamiento.
Carlos Rojo, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de buenos Aires, afirma que «la violencia se ha normalizado en todos los hospitales» y destaca que estos incidentes ocurren «a diario». «Es una situación terrible y difícil. Los pacientes llegan irritados y carecen de paciencia para esperar», añade Rojo al señalar un aumento significativo respecto al año anterior.
Fallas Administrativas Generadoras de conflictos
El descontento entre los pacientes también puede atribuirse a problemas con el sistema telefónico 147 para solicitar turnos.Según Rojo, este servicio presenta fallas frecuentes: «Los pacientes piden cita con un dermatólogo y terminan siendo enviados a un traumatólogo; o son derivados a hospitales lejanos cuando hay opciones más cercanas».Esta ineficiencia contribuye al clima violento dentro del sistema sanitario. Además, revela prácticas irregulares donde algunos individuos solicitan múltiples turnos para luego venderlos.
Un caso notable ocurrió recientemente cuando Rubén Darío Mangoni embistió su camioneta contra la guardia del Hospital Boulogne debido a una espera prolongada sin atención adecuada.
Edgardo Knopoff,secretario general del área programática del Hospital Piñero y portavoz también para médicos municipales,coincide con Rojo sobre el aumento evidente en episodios violentos: “El sistema está colapsado; tengo cuarenta pacientes cada tres horas”. Este tiempo excesivo sin atención puede llevar rápidamente a reacciones violentas por parte aquellos que esperan ser atendidos.
Knopoff también menciona cómo el presupuesto insuficiente afecta directamente la disponibilidad médica: “No tenemos suficientes medicamentos esenciales”,lo cual genera frustración entre los usuarios. Además señala que hay escasez policial en las guardias hospitalarias: “Contamos con cámaras pero no hay personal suficiente para monitorearlas”.
Respuestas Institucionales ante Situaciones Críticas
Desde el ministerio de Salud porteño reconocen que «los episodios violentos reflejan tensiones sociales más amplias», vinculadas muchas veces a problemas económicos o condiciones vulnerables relacionadas con salud mental. En respuesta ante esta crisis creciente han implementado las “Mesas Locales de Seguridad” dentro todos los hospitales públicos; estas mesas están compuestas por directivos hospitalarios junto con representantes del Ministerio Seguridad para abordar integralmente estos conflictos.
La Realidad Provincial
La situación no es exclusiva capitalina; también se observa un patrón similar en varios hospitales provinciales donde ocurren actos violentos motivados por circunstancias análogas. Una fuente oficial indica que «la presión sobre nuestro sistema ha aumentado drásticamente» durante los últimos años e identifica reacciones agresivas cuando las expectativas no son cumplidas adecuadamente.
Jorge Mazzone presidente del Colegio Médico bonaerense subraya falta registros formales sobre estas agresiones ya comunes dentro instalaciones sanitarias: “Recientemente tuvimos un incidente grave donde una paciente arrojó un matafuego contra personal médico”. Explica además cómo muchos llegan desesperados o intoxicados buscando asistencia inmediata mientras enfrentan limitaciones severas debido al déficit estructural existente dentro servicios públicos sanitarios.
Mazzone enfatiza además cómo muchas vacantes médicas permanecen sin cubrir debido salarios poco competitivos lo cual exacerba aún más esta crisis asistencial generando mayor carga laboral sobre quienes sí están disponibles para trabajar.
propuestas Para Mitigar La Violencia
las voces consultadas sugieren varias medidas preventivas como educar al público acerca del funcionamiento adecuado del sistema sanitario así como implementar leyes específicas contra violencia hacia servidores públicos dentro entornos médicos —con penas efectivas—para quienes cometan delitos allí.
Sin embargo existe consenso entre profesionales acerca dificultad real registrar estadísticas precisas dado reluctancia médicos denunciar tales situaciones temiendo represalias personales o profesionales.
Martha Alvarez jefa enfermería Hospital Santa Lucía explica múltiples factores detrás violencia observada incluyendo incremento personas sin cobertura médica obligándolos recurrir servicios públicos saturados lo cual provoca exigencias desmedidas e impaciencia resultando frecuentemente confrontaciones verbales e incluso físicas hacia todo tipo personal involucrado.
Un caso impactante fue reportado recientemente donde Laura Ruibal médica SAME sufrió agresiones físicas mientras atendía emergencias públicas reflejando deterioro generalizado ambiente laboral actual enfrentándose diariamente situaciones extremas poniendo vidas tanto trabajadores como usuarios riesgo constante.
La realidad es clara: si bien existen esfuerzos institucionales dirigidos mejorar seguridad sanitaria queda mucho camino por recorrer antes lograr ambientes laborales seguros dignamente respetuosos tanto hacia quienes brindan cuidados así aquellos requieren asistencia urgente vital diaria .