Buenos Aires Moderniza su Protocolo para el manejo de ACV Isquémico
La ciudad de Buenos Aires ha anunciado recientemente cambios significativos en el protocolo del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) para abordar los casos de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Esta condición es la principal causa de discapacidad y la tercera causa de muerte en Argentina, afectando anualmente a aproximadamente 1.500 personas en la capital,lo que equivale a cerca de cuatro casos diarios.
Importancia del Tiempo en el Tratamiento del ACV
El ACV isquémico puede tener consecuencias devastadoras,pero existe un tratamiento eficaz que puede mitigar sus efectos: los fármacos tromboembólicos. Sin embargo,estos medicamentos deben administrarse dentro de una «ventana terapéutica» crítica que se extiende hasta 4.5 horas después del inicio del evento. Este tiempo es esencial para maximizar las posibilidades de recuperación y minimizar secuelas permanentes.
Para garantizar que más pacientes puedan beneficiarse dentro de este marco temporal, es crucial un diagnóstico rápido y acceso inmediato a centros médicos equipados adecuadamente para tratar esta emergencia.
Tipos y Frecuencia del Accidente Cerebrovascular
Es fundamental distinguir entre los dos tipos principales de ACV: el hemorrágico y el isquémico. Mientras que el primero no requiere tratamiento con tromboembólicos, el segundo se origina por un coágulo sanguíneo que obstruye una arteria cerebral. Este tipo representa entre el 70% y 90% todos los casos reportados, lo cual resalta la necesidad urgente por protocolos efectivos.
Recientemente, Clarín destacó iniciativas provinciales destinadas a crear redes federales con el objetivo facilitar atención oportuna a pacientes con sospecha de ACV en áreas remotas donde las distancias son considerables y los recursos limitados.
Cambios Clave en El Protocolo Porteño
De acuerdo al comunicado oficial emitido por las autoridades sanitarias locales, uno de los cambios más relevantes es la ampliación significativa del número hospitales disponibles para recibir pacientes con síntomas compatibles con ACV isquémico; pasando asíde dos hospitales especializados a seis:
- Hospitales pirovano
- Hospital Ramos Mejía
- hospital Durand
- Hospital Argerich
- Hospital Fernández
- Hospital Santojanni
Laura Cordero, subsecretaria de Atención Hospitalaria porteña, explicó cómo esta expansión geográfica permitirá mejorar significativamente la atención inicial.
Optimización en La Respuesta Del SAME
Otro aspecto destacado es cómo ahora SAME prioriza urgentemente aquellos hospitales donde se realiza la trombólisis inicial —un procedimiento crítico— mediante una comunicación activa bajo un «código ACV». Esto implica coordinar esfuerzos entre médicos generales y especialistas desde el primer momento tras detectar síntomas sospechosos.
En lugar perder tiempo trasladando al paciente al hospital más cercano solo para luego derivarlo nuevamente tras confirmar un diagnóstico positivo —un proceso ineficiente— ahora se activará directamente hacia uno seis hospitales designados como prioritarios según su proximidad geográfica.
Además, ya no será necesario verificar si hay disponibilidad camas antes realizar traslado; esto responde al alarmante dato nacional donde aproximadamente 60%de los casos no reciben atención adecuada dentro plazo requerido debido demoras administrativas innecesarias.
Cordero también mencionó que una vez estabilizado inicialmente durante las primeras 48 a 72 horas post-evento cerebrovascular agudo (ECA), si hay mejoría significativa se procederá rehabilitación precoz; caso contrario pasará tratamientos más complejos como trombectomía mecánica cuando sea necesario realizar intervenciones quirúrgicas avanzadas utilizando tecnología especializada disponible solo algunos centros médicos capacitados específicamente este tipo procedimientos críticos .
Con estas reformas implementadas , Buenos Aires busca optimizar su respuesta ante emergencias relacionadas accidentes cerebrovasculares , asegurando así mayor cantidad pacientes accedan rehabilitaciones efectivas permitiéndoles continuar sus vidas cotidianas sin secuelas incapacitantes .