Paro de 48 Horas en Universidades: Reclamos por Mejoras Salariales y Presupuestarias
Contexto del Paro
este jueves, los sindicatos confirmaron un paro de 48 horas programado para el lunes 17 y martes 18 de marzo. Esta acción,impulsada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales,busca exigir mejoras tanto en los salarios como en la asignación presupuestaria para las instituciones educativas.
Durante una conferencia de prensa, Norberto Heyaca, secretario General de FAGDUT (federación argentina de Docentes Universitarios), enfatizó que «no solo está en juego el salario de los docentes universitarios; se trata del futuro mismo de la República».Heyaca destacó que desde la llegada al poder del actual Gobierno libertario, los docentes han sufrido una pérdida acumulada equivalente a cuatro sueldos mensuales.
Reacciones ante la Situación Actual
El nuevo paro se suma a dos marchas previas organizadas por las universidades en protesta contra la ley de financiamiento educativo que fue vetada por Javier Milei. En este contexto tenso, tras una manifestación violenta frente al congreso y casi un año después del primer movimiento estudiantil significativo, los líderes sindicales expresaron su creciente preocupación sobre el estado crítico que enfrentan las universidades nacionales. Subrayaron la ausencia «de un horizonte claro» tanto en términos salariales como presupuestarios.
en sus declaraciones a los medios, los representantes gremiales también hicieron hincapié en las recientes protestas frente al Congreso y denunciaron lo que consideran “un contexto marcado por la violencia institucional”. «No podemos dejar pasar desapercibida nuestra solidaridad con quienes han sido víctimas de esta represión», afirmaron.
Desde CONADU (Confederación Nacional de Docentes Universitarios), Federico Montero señaló que actualmente no existe un presupuesto definido para las instituciones debido a “una decisión política del Gobierno nacional” que ha evitado discutirlo en el Congreso.
Consecuencias del Presupuesto Prorrogado
Montero explicó: “esto implica operar bajo una prórroga del presupuesto anterior. No solo consolida nuestras pérdidas salariales y presupuestarias previas sino también permite un manejo arbitrario e ineficiente de fondos públicos”. Este escenario ha generado tensiones adicionales entre el Gobierno y las universidades respecto a quién recibe recursos y quién queda excluido.
La convocatoria al paro también responde a lo considerado insuficiente por parte del sector docente respecto a los aumentos salariales otorgados este año por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU). En enero se implementó un incremento salarial del 1.5% seguido por otro del 1.2% en febrero; sin embargo, estos ajustes fueron impuestos unilateralmente sin siquiera compensar adecuadamente la inflación acumulada durante esos meses ni considerar lo perdido anteriormente.
“Estos aumentos no logran recuperar lo perdido”, subrayaron desde FAGDUT mientras planteaban preocupaciones sobre condiciones laborales deterioradas ante posibles nuevos acuerdos con entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Composición e Historia Reciente
El Frente Sindical está compuesto por diversas organizaciones como CONADU Histórica, FEDUN, CTERA y UDA entre otras. La última gran movilización tuvo lugar hace aproximadamente seis meses tras el veto presidencial sobre leyes cruciales para financiar adecuadamente las universidades públicas.
Con estas acciones programadas para mediados marzo próximo, queda claro que el descontento dentro del sector educativo sigue creciendo mientras buscan respuestas efectivas ante sus demandas legítimas.