la Importancia del Acceso al Agua Segura en Comunidades Vulnerables de Salta
Un Avance en el Bienestar Infantil
Bajo un cielo despejado en el norte de Salta,Lea se acerca a la cisterna ubicada frente a su hogar. Con sus pequeñas manos, abre la canilla y observa cómo el agua cristalina llena su balde. En La Estrella, una comunidad donde los derechos básicos aún son un reto, la sonrisa de Lea simboliza un progreso significativo hacia su bienestar.
Esta situación se desarrolla en Santa victoria Este,una región cercana a las fronteras con Bolivia y Paraguay,habitada por comunidades indígenas como los wichís,chorotes y qom. Aquí, el acceso al agua potable es un desafío constante, especialmente durante las temporadas secas y calurosas. Sin embargo, las intensas lluvias de marzo provocaron que los ríos Pilcomayo y Bermejo desbordaran sus cauces, resultando en inundaciones que dañaron viviendas, escuelas y tierras utilizadas para la cría de animales.
Desafíos Sociosanitarios
Las comunidades como La Estrella tuvieron que ser reubicadas debido a estas inundaciones. El acceso al agua potable se volvió escaso y tanto niños como niñas quedaron vulnerables a enfermedades prevenibles como la diarrea; esta condición puede llevar rápidamente a deshidratación severa e incluso poner en peligro sus vidas.
Debido a esta crisis sanitaria relacionada con el acceso limitado al agua segura y sus consecuencias devastadoras para la salud pública infantil, la región fue declarada en emergencia sociosanitaria desde 2020. Desde entonces, UNICEF ha estado trabajando junto con autoridades locales para proteger la salud de los niños y proporcionar insumos esenciales que eviten enfermedades relacionadas con el agua contaminada.
En lo que va del año 2025, UNICEF ha instalado 250 cisternas similares a aquella que ahora utiliza Lea e igualmente ha distribuido más de 100.000 sales de rehidratación oral para ayudar a combatir los efectos nocivos del agua no tratada.
Estrategias Comunitarias Efectivas
“Estos insumos nos permiten desarrollar estrategias junto con equipos sanitarios locales para preparar mejor nuestras comunidades ante riesgos asociados con deshidratación o desnutrición infantil”, explica Ariel Sosa, director del hospital local. “Este año hemos logrado evitar casos fatales entre nuestros niños pese al aislamiento causado por las inundaciones”.Además del suministro básico necesario para garantizar una vida saludable entre los más pequeños habitantes de estas comunidades vulnerables; UNICEF también está comprometido con capacitar agentes sanitarios locales. Estos profesionales realizan visitas regulares que les permiten establecer contacto directo con las familias; así pueden identificar rápidamente situaciones críticas entre niños o niñas e instruir sobre cómo utilizar adecuadamente los recursos disponibles para asegurar acceso seguro al agua.
gracias al trabajo conjunto realizado por estos agentes comunitarios formados por UNICEF se han podido prevenir brotes epidémicos relacionados con enfermedades transmitidas por aguas contaminadas.
Respuestas Rápidas ante Emergencias Sanitarias
En La Estrella hay un seguimiento regular sobre el crecimiento físico de cada niño gracias Damián García —un agente sanitario local— quien mide periódicamente su peso y altura: “Conocemos bien nuestras familias; somos quienes llegamos primero cuando hay problemas”, comenta Damián refiriéndose especialmente durante épocas estivales donde es común ver casos agudos relacionados con diarreas estacionales.
un ejemplo claro es Felisa: “Me di cuenta que estaba enferma porque tenía ojos amarillos”, relata su madre tras haber recibido atención inmediata gracias al agente sanitario quien le proporcionó sales disueltas en agua —que Felisa tomó sin inconvenientes— logrando recuperarse rápidamente tras este tratamiento esencial dentro del contexto desafiante donde viven muchas familias aisladas sin fácil acceso servicios médicos adecuados.
La labor realizada será destacada durante Un Sol Para Los Chicos programado para este sábado 9 agosto desde las 17 h por Eltrece TV.
Para continuar apoyando iniciativas vitales como esta campaña solidaria resulta fundamental contar siempre contigo: si deseas colaborar puedes hacerlo llamando al número 0810-333-4455 o visitando unicef.org.ar/unsol. Aquellos nuevos donantes o quienes decidan aumentar su contribución mensual participarán automáticamente en sorteos especiales (consulta bases completas aquí unsolparaloschicos.com.ar). Juntos podemos cuidar lo más importante: nuestros niños.