Un Ballo in Maschera: Un Cierre Brillante para la Temporada Lírica 2024 en el Teatro Colón
La ópera Un Ballo in Maschera de Giuseppe Verdi ha marcado un cierre excepcional para la temporada lírica 2024 del Teatro Colón. Esta nueva producción, bajo la dirección escénica de Rita Cosentino y la dirección musical de Beatrice Venezi, reunió a un destacado elenco que cautivó al público.
El Regreso Triunfal de la Ópera
Este estreno no solo simboliza el regreso de esta obra al escenario del Colón tras diez años, sino que también se inscribe en una temporada caracterizada por su austeridad. La historia detrás de Un Ballo in Maschera es fascinante; escrita entre 1857 y 1858, su argumento original se basaba en el asesinato del rey Gustavo III de Suecia durante un baile enmascarado en 1792. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por los censores, su estreno se retrasó hasta 1859 y fue trasladado desde Nápoles a Roma, modificando además su ambientación a Boston en el siglo XVII.
Las exigencias censoras afectaron notablemente tanto la narrativa como el desarrollo emocional de los personajes; así, aunque presenta intrigas políticas y pasiones humanas intensas, carece del complejo arco emocional presente en otras obras maestras de Verdi.
Una Escenografía Impactante
La propuesta escénica diseñada por Rita Cosentino es sobria pero efectiva. A través de una estética tradicional que resalta los contrastes entre lo íntimo y lo público dentro del drama operístico, logra mantener una cohesión visual potente. La acción transcurre aparentemente a principios del siglo XX en Estados Unidos —con referencias claras a Boston— donde elementos como una bandera estadounidense refuerzan esta ambientación.
Cosentino enfatiza las tramas conspirativas mediante un ingenioso uso del espacio escénico: grandes puertas desproporcionadas funcionan como metáfora visual sobre la opresión política inherente al poder. Este laberinto arquitectónico permite conectar diferentes escenarios —como palacios gubernamentales o salones bailables— creando una atmósfera envolvente.
El diseño escenográfico realizado por Enrique Bordoni complementa perfectamente esta visión; además, José Luis Fioruccio ha trabajado magistralmente con luces y sombras para acentuar los claroscuros dramáticos característicos de Verdi. El vestuario diseñado por Stella Maris Müller utiliza una paleta cromática centrada en tonos oscuros que contrasta con los vibrantes vestidos presentes durante las escenas festivas.
Un Elenco Sobresaliente
El elenco brilló con actuaciones memorables comenzando con Alessandra Di Giorgio como Amelia. Su interpretación abarcó todo el espectro vocal requerido para este papel desafiante; desde delicados pianissimi hasta potentes explosiones sonoras que dejaron huella durante toda la función.
En particular destacó su interpretación del aria «Dell’arido stelo divulsa» donde mostró versatilidad vocal junto al emotivo acompañamiento musical proporcionado por Marcelo Baus (corno inglés). En contraste emocional absoluto estuvo «Morrò ma prima in grazia», donde Di Giorgio transmitió desesperación maternal con gran profundidad interpretativa.
Ramón Vargas ofreció un Riccardo multifacético; sus arias maratónicas revelaron tanto momentos cómicos como serios mientras trazaba meticulosamente la evolución psicológica del personaje desde lo superficial hacia lo profundo e introspectivo. Su capacidad para cambiar estados emocionales fue evidente especialmente durante «Ma se m’è forza perderti», donde alcanzó niveles dramáticos impactantes.
Germán Alcántara aportó fuerza y sensibilidad al rol de Renato; logró equilibrar tensión vocal inicial con sutileza emocional cuando interpretó «Eri tu». Por otro lado, Guadalupe Barrientos deslumbró como Ulrica generando uno de los aplausos más fervorosos gracias a su impresionante color vocal e intensidad dramática.
Oriana Favaro encarnó energéticamente a Oscar —el primer personaje travestido creado por Verdi— destacándose especialmente durante «Saper vorreste». Las intervenciones adicionales fueron enriquecidas gracias a Fernando Radó (Samuel), Lucas Debevec Mayer (Tom) y Cristian De Marco (Silvano), quienes completaron eficazmente el elenco junto con Juan González Cueto (Juez) y Diego Bento (Sirviente).
Dirección Musical Vibrante
Beatrice Venezi dirigió musicalmente esta producción logrando llevar adelante dinámicamente cada sección orquestal pese algunos leves desajustes rítmicos iniciales entre cantantes e instrumentistas durante pasajes rápidos. Sin embargo, supo guiar hábilmente a la Orquesta Estable ofreciendo lecturas musicales expresivas llenas matices contrastantes propios dela obra verdiana.
El Coro Estable también tuvo un desempeño sobresaliente bajo meticulosa preparación dirigida por Miguel Martínez brindando interpretaciones animadas e impecables que elevaron aún más este espectáculo operístico memorable.
Ficha Técnica
- Obra: Un Ballo in Maschera
- Calificación: Muy buena
- Autor: Giuseppe Verdi (libreto: Antonio Somma)
- Dirección Musical: Beatrice Venezi
- Dirección Escénica: Rita Cosentino
- Escenografía: Enrique Bordoni
- Iluminación: José Luis Fioruccio
- Vestuario: Stella Maris Müller
- Sala: Teatro Colón
- Funciones Adicionales: 29 noviembre; 1°,3°,4°y5° diciembre
Con este cierre brillante culmina no solo otra exitosa temporada lírica sino también reafirma el lugar preponderante que ocupa Un Ballo in Maschera dentro del repertorio operístico mundial.