Acuerdo Histórico entre armenia y Azerbaiyán: Un Nuevo Horizonte para el Cáucaso sur
Un Compromiso por la Paz en la Casa Blanca
Este viernes, los líderes de Armenia y Azerbaiyán firmaron un acuerdo en la Casa Blanca, bajo el auspicio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este pacto establece una hoja de ruta destinada a poner fin a casi cuatro décadas de conflictos en la región del Cáucaso sur.
«armenia y Azerbaiyán se comprometen a cesar definitivamente las hostilidades, abrir rutas comerciales, facilitar los viajes entre ambos países, restablecer relaciones diplomáticas y respetar mutuamente su soberanía e integridad territorial», afirmó Trump durante la ceremonia de firma junto al primer ministro armenio Nikol Pashinián y el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev. Según fuentes oficiales de la Casa Blanca, este documento representa una declaración conjunta que sienta las bases para un futuro acuerdo de paz definitivo.
La Ruta Estratégica hacia la prosperidad
Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es el establecimiento del corredor denominado «Ruta de Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional» (TRIPP), anteriormente conocido como Corredor de Zanguezur. Este corredor tendrá una longitud aproximada de 43 kilómetros atravesando territorio armenio.
el objetivo principal es conectar Azerbaiyán con su enclave Najicheván, facilitando así un tránsito comercial sin restricciones. aunque Armenia mantendrá el control legal sobre esta área geográfica estratégica, Estados Unidos obtendrá derechos sobre su desarrollo.
Además del acuerdo principal, Trump también firmó convenios bilaterales con ambos países enfocados en cooperación económica, desarrollo energético e infraestructura.
Un Conflicto Prolongado: Historia reciente
Las tensiones entre las ex repúblicas soviéticas han persistido desde finales de los años 80 cuando Nagorno-Karabaj—una región mayoritariamente poblada por armenios—se separó formalmente de Azerbaiyán con apoyo militar armenio. Las negociaciones para resolver este prolongado conflicto comenzaron en 1994 tras un alto al fuego que puso fin a la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj.
A lo largo casi tres décadas se realizaron múltiples intentos por alcanzar un entendimiento pacífico; sin embargo, estos esfuerzos no lograron resultados significativos y las escaramuzas continuaron siendo frecuentes en sus fronteras.
Conmemorando cinco años desde el inicio del segundo conflicto armado por Nagorno-Karabaj este septiembre pasado, ambas partes reanudaron conversaciones con esperanzas renovadas para resolver uno de los conflictos más antiguos surgidos tras el colapso soviético.
Trump ha implementado una estrategia diplomática ambiciosa buscando mediar conflictos internacionales mientras persigue abiertamente el Premio Nobel de la Paz. Su administración ha reivindicado haber facilitado treguas entre naciones como India-Pakistán; Ruanda-República Democrática del Congo; así como Tailandia-Camboya; aunque aún enfrenta desafíos significativos respecto a las guerras actuales en Ucrania y Gaza.
Tras firmar este nuevo acuerdo histórico, Aliyev solicitó públicamente que se considere a Trump para recibir dicho galardón internacional por sus esfuerzos mediadores.
El cambio Geopolítico: Rusia Pierde Terreno
Este reciente pacto también subraya cómo Rusia ha visto disminuir su influencia como mediador clave en el Cáucaso Sur—aquella región donde desempeñó un papel crucial desde 1991 hasta 2020—ahora siendo reemplazada gradualmente por Estados Unidos como actor principal en estas negociaciones diplomáticas cruciales.
La firma del acuerdo marca no solo un hito significativo hacia una paz duradera sino también una transformación notable dentro del panorama geopolítico regional post-soviético.
Fuente: EFE