Trump Anuncia Nuevos aranceles del 35% a Canadá: Reacciones y Contexto
El presidente de Estados Unidos, Donald trump, sorprendió al mundo el jueves al declarar un arancel del 35% sobre los productos canadienses. Esta medida se produce en medio de tensiones comerciales entre ambos países y fue comunicada en una carta dirigida al primer ministro canadiense, Mark Carney. Este anuncio se suma a las cartas enviadas por Trump a más de veinte naciones desde el inicio de la semana.
Un Arancel Elevado en un Contexto Tenso
El nuevo gravamen se aplicará además de los impuestos ya existentes que afectan sectores específicos como el acero, el aluminio y los automóviles. Sin embargo, este incremento es uno de los más significativos anunciados recientemente.
En su misiva publicada en la plataforma Truth Social, Trump expresó: «Canadá ha optado por tomar represalias con sus propios aranceles en lugar de colaborar con nosotros. A partir del 1 de agosto de 2025, implementaremos un arancel del 35% sobre los productos canadienses que ingresen a Estados Unidos». además, advirtió que estos aranceles podrían ajustarse dependiendo del estado actual de las relaciones bilaterales.
A pesar del anuncio contundente,fuentes cercanas al gobierno estadounidense han indicado que no se prevé aplicar inicialmente este gravamen a aquellos bienes canadienses cubiertos por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Esta información fue revelada por la cadena CBC citando a un funcionario anónimo dentro de la Casa Blanca.
Respuesta Canadiense y Perspectivas Futuras
Mark Carney respondió rápidamente mediante una publicación en X (anteriormente Twitter), afirmando que «el gobierno canadiense ha defendido firmemente» sus intereses durante las negociaciones con Estados Unidos. «Continuaremos haciéndolo mientras nos acercamos a la nueva fecha límite del 1 de agosto», agregó Carney.
Trump también comentó sobre su comunicación con Ottawa tras hacer público su mensaje: «Parece haber sido bien recibida; es lo que necesitamos».
Desde su regreso al poder en enero pasado, Canadá y México han sido objetivos frecuentes para las políticas tarifarias impuestas por Trump. El presidente ha acusado repetidamente a ambos países por no hacer lo suficiente para combatir problemas como la migración ilegal y el tráfico ilícito de fentanilo —un opioide responsable de una crisis sanitaria significativa en EE.UU.— aunque datos oficiales indican que menos del 1% del fentanilo presente en EE.UU. proviene realmente desde Canadá.
Impacto Comercial y Negociaciones Pendientes
Aunque inicialmente se impusieron tarifas elevadas —del 25%— sobre productos importados desde estos países vecinos, muchas fueron suspendidas posteriormente debido principalmente a acuerdos bajo el T-MEC. Las negociaciones comerciales continúan siendo complicadas pese a ciertos avances logrados hasta ahora.
Recientemente, Canadá decidió abandonar un impuesto planificado sobre servicios digitales después que Trump considerara esta medida como un ataque directo hacia EE.UU., lo cual refleja cómo estas tensiones están afectando negativamente las relaciones comerciales entre ambas naciones. Según datos recientes proporcionados por autoridades canadienses, solo el 68.3% de sus exportaciones estaban dirigidas hacia Estados Unidos hasta mayo pasado; una caída notable respecto años anteriores.
Además, durante una entrevista telefónica con NBC News este viernes pasado, Trump mencionó planes para enviar cartas similares acerca aumentos tarifarios hacia otros socios comerciales como la Unión Europea (UE) e indicó posibles incrementos adicionales para aquellos países aún sin notificación formal.
Cartas Tarifarias Globales
Más allá del caso canadiense o mexicano —donde ya han recibido comunicaciones— alrededor veinte naciones han sido notificadas esta semana acerca nuevos recargos impositivos; Japón y Corea del Sur enfrentan aumentos tarifarios cercanos al 25%, mientras Brasil experimenta uno dramático cercano al 50% debido conflictos políticos internos relacionados con Jair Bolsonaro.
Lula da Silva ha manifestado su disposición para negociar pero también dejó claro que si no hay acuerdo habrá reciprocidad total ante cualquier medida tomada contra Brasil: “Si él nos cobra un **50%, nosotros le cobraremos igual”, afirmó durante una entrevista reciente”.
por ahora parece poco probable cualquier diálogo inmediato entre Lula y Trump tras estas decisiones tarifarias recientes; ambos líderes parecen estar alineándose cada vez más frente desafíos económicos globales complejos donde cada movimiento cuenta significativamente.
Con todo esto presente queda claro cómo estas decisiones económicas pueden tener repercusiones profundas tanto localmente como internacionalmente mientras continúan desarrollándose nuevas dinámicas dentro comercio global contemporáneo.