La Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades en Argentina
Un Contexto educativo Fragmentado
Una reciente investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha señalado que el uso frecuente de herramientas como ChatGPT podría tener un impacto negativo en la memoria, la autonomía intelectual y la capacidad de retención de información. Sin embargo, en una escuela pública del conurbano bonaerense, una docente se ve obligada a prestar su único celular con conexión a Internet para que sus alumnos puedan realizar actividades educativas.
La llegada de innovaciones tecnológicas plantea interrogantes cruciales: ¿cómo podemos avanzar sin profundizar las desigualdades existentes? Y, ¿de qué manera podemos fomentar el pensamiento crítico en un entorno donde es más sencillo recurrir a una máquina para obtener respuestas?
educadores e investigadores argentinos están analizando los retos y oportunidades que trae consigo la inteligencia artificial (IA) en las aulas del país.
Durante gran parte del siglo XX, Argentina fue reconocida por su modelo educativo centrado en la alfabetización y cobertura escolar. Sin embargo, hoy esa imagen se sostiene más por inercia cultural que por datos concretos. La continuidad educativa está comprometida; solo el 45% de los estudiantes finaliza la educación primaria dentro del tiempo estipulado. En sectores vulnerables,uno de cada cinco niños no puede leer un texto simple según Argentinos por la Educación. En secundaria, apenas el 13% logra graduarse sin haber repetido algún año.
La brecha entre escuelas públicas y privadas es alarmante; estas últimas concentran estudiantes provenientes de sectores más favorecidos y muestran resultados académicos superiores. Sol Alzú, analista de datos de Argentinos por la Educación, destaca que «Argentina es el único país donde se ha ampliado esta segregación». Además, existen disparidades significativas respecto al acceso a Internet entre diferentes segmentos socioeconómicos; provincias como Catamarca tienen menos del 25% de sus centros educativos conectados.
la Paradoja Digital: IA en Escenarios Desiguales
Viviana Postay, historiadora y formadora docente advierte sobre cómo «la inteligencia artificial no pedirá permiso para ingresar» al ámbito educativo. El desafío radica en cómo se incorpora esta tecnología: bajo qué condiciones e intenciones.
En varios países se han restringido los celulares durante las clases debido a su potencial distracción; sin embargo, muchas escuelas argentinas carecen incluso de bibliotecas o manuales impresos. Para estos docentes y alumnos, ese teléfono móvil representa su única herramienta tecnológica disponible para acceder a información o resolver tareas generadas mediante IA.
Postay describe esta situación como parte «de una pedagogía marcada por la pobreza», enfatizando que prohibir dispositivos sin ofrecer alternativas solo incrementa las desigualdades existentes. Hablar sobre inclusión digital sin contar con infraestructura adecuada equivale a «construir sobre vacío». Para evitar que los educadores trabajen únicamente con lo disponible actualmente hay necesidad urgente de inversión sostenida y formación real.
Integrando IA con Propósito Pedagógico
Para muchos expertos como Mariana Ferrarelli —licenciada en Comunicación— introducir IA debe hacerse con propósito claro. Una estrategia inicial podría ser presentar un texto generado por IA al aula para analizarlo colectivamente: discutir si está bien formulado o qué aspectos podrían mejorarse.
El enfoque debe estar más centrado en el proceso educativo que simplemente obtener resultados finales; esto implica reflexionar sobre cómo interactuamos con estas herramientas digitales durante nuestras actividades académicas.
Ferrarelli subraya que “el problema no radica tanto en usar IA sino hacerlo sin guía”, lo cual puede llevar a una dependencia excesiva donde los estudiantes pierden capacidad crítica propia.Por ello aboga por una pedagogía híbrida capaz de integrar lo digital mientras preserva prácticas esenciales como leer manualmente o escribir a mano.
Recientemente tuvo lugar un encuentro organizado por Unión Educadores Provincia Córdoba (UEPC), donde cientos discutieron formas efectivas para integrar tecnologías emergentes manteniendo su rol fundamental como educadores —una señal positiva hacia adelante— aunque aún falta respaldo institucional adecuado.
Proyectos Innovadores Que Marcan Diferencia
Existen iniciativas prometedoras demostrando cómo aplicar efectivamente IA puede ser beneficioso cuando va acompañada adecuadamente desde políticas públicas hasta capacitación docente continua.Gonzalo Zabala lidera desde hace dos décadas un laboratorio dedicado al desarrollo accesible dentro del ámbito escolar mediante robótica educativa adaptada específicamente al contexto argentino —un esfuerzo notable considerando limitaciones económicas presentes— creando entornos intuitivos junto con secuencias didácticas progresivas.
Entre sus logros destaca “Todos A La Robótica” implementado San Luis promoviendo carreras técnicas desde niveles primarios así como también Roboliga—a nivel nacional– permitiendo miles participar presentando proyectos innovadores algunos premiados internacionalmente.
Zabala también lanzó recientemente plataformas abiertas ofreciendo tutoriales accesibles facilitando así acceso worldwide independientemente equipamiento costoso existente previamente.Por otro lado Lidia Zapiola desarrolló I.D.E.,aplicación basada inteligencia artificial generativa diseñada específicamente adaptar contenidos educativos estudiantes neurodivergentes mejorando experiencia aprendizaje significativamente logrando mayor independencia curiosidad reduciendo frustración generalizada observada anteriormente.
“Es fundamental contar herramientas adecuadas cada tipo cerebro”, menciona Zapiola quien busca contribuir justicia educativa evitando asistencialismo tradicionalmente asociado este tipo iniciativas enfocándose realmente necesidades específicas usuarios finales involucrados directamente proceso enseñanza-aprendizaje mismo .
Reflexiones Finales Sobre El Futuro Educativo
Para lograr integración efectiva e impactante dentro sistema educativo argentino será necesario implementar políticas sostenidas inversión pública ética formación debate profundo acerca implicancias reales tecnologías emergentes utilizadas cotidianamente aulas hoy día .Postay enfatiza importancia considerar huella ambiental generada cada vez utilizamos recursos tecnológicos indicando necesidad responsabilidad colectiva frente desafíos contemporáneos enfrentamos juntos.
Finalmente queda claro cuál camino seguir proteger espacios vitales aprendizaje humano situados comunitarios evitando caer automatización excesiva procesos pedagógicos fundamentales .
La clave reside entonces no solo cuánta inteligencia artificial ingresa nuestras aulas sino cómo cuidamos nuestra propia inteligencia humana asegurándonos todos tengan acceso equitativo oportunidades crecer aprender prosperar juntos .