Tindersticks: La Melancolía Hecha Música en Buenos Aires
Un Viaje Sonoro de Más de Tres Décadas
Desde hace más de 30 años, Tindersticks ha logrado transformar la melancolía en un sonido cautivador, profundo y estéticamente hermoso.Su estilo, aunque sombrío, podría describirse como «Lulu»: una mezcla entre lo lúgubre y lo lujurioso. Esta singularidad les otorga un aire sexy que recuerda a los discos románticos de Charles Aznavour o Frank Sinatra (como In the Wee Small Hours), reinterpretados por Barry White con toques ocasionales de Pharrell Williams o incluso con la atmósfera oscura de The Cure acompañada por una orquesta.
El quinteto británico se presentará por primera vez en Buenos Aires el próximo sábado 12 de abril en el Teatro Ópera.A lo largo de su trayectoria, han fascinado tanto a críticos como al público general e incluso han captado la atención del icónico Nick Cave, consolidándose como una banda culta y venerada.
La Influencia Artística y la Nostalgia Musical
En un artículo titulado La vida secreta de la canción de amor, Nick Cave sitúa a Tindersticks junto a leyendas musicales como Bob Dylan, Leonard Cohen y Tom Waits. destaca su contribución artística al mundo musical contemporáneo. Inspirado por el poeta español Federico García Lorca, Cave menciona que «la tristeza necesita espacio para respirar», enfatizando cómo esta melancolía debe ser tratada con delicadeza.
Tindersticks aborda este desafío con cuidado; sus álbumes incluyen colaboraciones memorables con artistas como Isabella Rossellini y versiones únicas que van desde Neil Young hasta Pavement. canciones emblemáticas como Tiny Tears, que aparece en un momento crucial del episodio 12 de Los Soprano, encapsulan esa esencia melancólica: una mezcla entre poesía lírica e instrumentación rica.
La Voz Inconfundible de Stuart Staples
La voz profunda y resonante del vocalista Stuart Staples es uno de los sellos distintivos del grupo. Con arreglos sofisticados que combinan piano e instrumentación orquestal sensual, Tindersticks crea un ambiente sonoro único que resuena profundamente en sus oyentes.
Durante una entrevista vía Zoom para Clarín mientras se encuentra en medio de su gira internacional hacia Argentina, Staples comparte reflexiones sobre su trayectoria musical: “Cuando descubrí a Tindersticks solía decirles a otros: ‘Imaginen a Nick Cave pero orquestal’”. Sin embargo, él aclara las percepciones erróneas sobre su educación musical; todos los miembros provienen realmente del sistema educativo público británico.
“Al principio nos veían más educados”, comenta entre risas staples sobre las críticas recibidas acerca del carácter “sofisticado” atribuido al grupo. Para él y sus compañeros músicos —Neil Fraser (guitarrista) y Dave Boutler (tecladista)— la música siempre ha sido una forma vital para escapar realidades cotidianas difíciles.
De Pavement al Tango: Una Conexión Worldwide
Aunque son conocidos por sus arreglos orquestales complejos, también rinden homenaje a influencias diversas; incluso interpretan canciones emblemáticas como «Here» del grupo Pavement. Esto refleja su deseo genuino por ser auténticos sin dejarse encasillar dentro del estereotipo cultural elitista asociado frecuentemente con ellos.
“Si bien no soy experto en tango”, dice Staples refiriéndose al género argentino popularmente nostálgico “hay algo similar al fado portugués donde la música toca el alma”.Esta conexión emocional es basic para ellos; buscan crear intimidad dentro cada composición musical.
en relación a letras evocadoras presentes en temas como See My Girls, donde menciona elementos tan dispares como caballos porteños junto a referencias históricas impactantes —como campos nazis— explica cómo logra transmitir climas únicos mediante fraseos atmosféricos más allá simplemente letras literarias: “Escribir letras es complicado porque cualquier palabra equivocada puede arruinarlo todo”.
Con cada presentación programada para este sábado 12 abril en el Teatro Ópera durante su primera gira sudamericana promoviendo Soft Tissue, Tindersticks continúa demostrando cómo transforman experiencias personales profundas e íntimas into melodías universales resonantes.