La Memoria de la Guerra: reflexiones desde Varsovia
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Polonia ha tenido que ajustar sus expectativas económicas. Aunque los ecos del conflicto no se sienten en las tranquilas calles de Varsovia, existe un palpable temor entre sus habitantes.Este sentimiento es comprensible.
Recordando el Pasado: El Legado del Gueto
Los recuerdos de los horrores vividos durante la ocupación nazi, que comenzó en septiembre de 1939, permanecen grabados en los muros del antiguo Gueto y en lugares como el cementerio judío y los parques adornados con abedules y tilos. En estos espacios se erigen monumentos que rinden homenaje a los héroes del levantamiento del Gueto.
En un esfuerzo por mantener viva la memoria histórica, se busca evitar caer en la ceguera colectiva. Este deseo cobra relevancia especialmente tras el ataque perpetrado por Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, un evento que resuena con las atrocidades pasadas.
Un ejemplo conmovedor es Rosa Rotenberg, una sobreviviente del Gueto de Varsovia.Rosa acompaña a un grupo diverso compuesto por empresarios, investigadores y periodistas argentinos en una visita organizada por el Museo del Holocausto de Buenos Aires para conmemorar los 80 años desde la liberación de los campos de concentración. juntos participaron en una marcha por la Vida.
Un Homenaje a la Resistencia
El próximo 15 de mayo, Polonia elegirá nuevamente presidente en medio de tensiones regionales. En cada rincón del país se colocan tres flores narciso como símbolo perdurable frente a las atrocidades nazis.
Rosa nació alrededor de 1941; su madre,Rebeca Seywacz,logró sacarla clandestinamente desde el Gueto hasta un orfanato llamado Kzendza Boduena cuando apenas tenía seis meses. Para protegerla le dio el nombre Wanda Darlewska.
Durante su estancia allí junto a otros 600 niños —muchos hacinados durante bombardeos alemanes— su padre Salomón Rotenberg luchaba como resistente dentro del gueto y sobrevivió tras ser trasladado entre tres campos laborales forzosos antes finalmente encontrarla al final dela guerra gracias a una marca distintiva heredada: un pequeño orificio en su oreja derecha que ahora también tiene su nieto mayor.
Respecto a su madre, Rosa reconstruyó fragmentos tristes sobre cómo fue separada durante uno de muchos traslados forzosos realizados por los nazis; mientras ella fue rescatada al final dela guerra estaba desnutrida y padecía tuberculosis leve junto con llagas visibles debido al sufrimiento prolongado.
La familia dejó Polonia rumbo hacia París antes llegar finalmente a Argentina abordo del barco Florida; inicialmente destinado hacia Chile pero convencidos por conocidos decidieron establecerse allí cuando Rosa contaba ya con nueve años.Su padre formó nuevamente un hogar donde Rosa creció junto a dos hermanas más. En argentina encontró nuevas oportunidades: estudió Bioquímica e incluso realizó prácticas bajo César Milstein —el reconocido Premio Nobel— convirtiéndose eventualmente también ella misma doctora e investigadora enfocándose particularmente en tratamientos contra cánceres diversos.
A lo largode décadas logró armar piezas sobre su historia familiar descubriendo finalmente lo ocurrido con Regina —su madre— quien fue esclavizada hasta morir días antes dela liberaciónen Bergen-Belsen en 1945 con tan solo treinta años.
la Lucha Continua
En ese mismo orfanato donde halló refugio años atrás,Rosa comparte ante periodistas que no se considera simplemente una sobreviviente: “Me salvaron al sacarmedelGueto pero siempre llevo conmigoel estigma dela guerra”, expresa visiblemente emocionada reconociendoque “hubouna cadena humanaque me protegió”. El lugar ha sido parcialmente restaurado para acoger nuevos niños judíos necesitados.
El rabino Guido Cohen reflexiona sobre cómo sostenerse ante tanta oscuridad diciendo: “la pregunta es cómo hacemos para seguir adelante”.Varsovia emergió históricamente como centro comercial atrayendo poblaciones judías debidoa sus habilidades administrativasy lingüísticas; sin embargo,en1939los alemanes establecieronun guetodonde obligaron amásde380000judíos ahacer trabajos forzados bajo condiciones inhumanas,resultandoen miles demuertespor enfermedades o hambre.
En1942los nazis implementaron Treblinka—a solo ocho kilómetrosde lapoblaciónmás cercana—donde construyeron cámaras degasy comenzaron deportaciones masivas hacia este campo exterminio conocido comola «soluciónfinal» ideadaporlasSS.
Treblinka simulabauna estación detrenspara engañar alas víctimas haciéndoles creer quese dirigíanhacia otro destino laboral.Lamentablemente,muchosencontraronmuerteallí incluyendoal pediatra Janusz Korczak quien partiócon setenta niños.Según registros,se estima quela industria mortuoria mató aproximadamente800000judíosentre1942y1943antes deque cerraran Treblinka destruyendo toda evidencia posterioral fin delfinalizado conflicto mundial.
Hoy día,Rosa ha podido completar parte dsu rompecabezas familiar visitando Bergen-Belsen junto asus hijos Miguely Carolina Rozensztroch,donde localizó laparcela62,donde reposan restos detantos prisioneros hambrientos murieron allí.Aproximadamente13000personasmurieronpor condiciones deplorablesantes deque fuera liberadopor fuerzas británicasjunio d1945.
Este relato nos recuerda no solo las tragedias pasadas sino también nuestra responsabilidad actual para preservar estas memorias vitales frente ala repetición histórica.