La Realidad de la pobreza en Cuba: Un Análisis Crudo
La Lucha Diaria por la Supervivencia
José Fernández se limpia el sudor de su frente mientras busca entre un contenedor desbordante de basura en el bullicioso bulevar de La Habana. Este “trabajo” le ha permitido subsistir en un país donde las oportunidades son escasas. Con una bolsa plástica que contiene algo de comida que guarda «para más tarde», Fernández comparte con EFE su cruda realidad: “Aquí estoy…viviendo con lo que se puede”.
Cerca, una anciana pide limosna a la entrada de un restaurante cuyos precios están fuera del alcance tanto para ella como para él.
La crisis económica que ha asolado a Cuba durante los últimos cinco años ha llevado a muchos, como José, a enfrentar situaciones extremas. Su pensión es apenas 1.674 pesos cubanos (equivalente a 13 dólares al tipo oficial), lo cual no le permite ni siquiera comprar un cartón de huevos, cuyo precio supera los 3.000 pesos.
Desesperación y Nuevas Realidades
A unos kilómetros del bullicio habanero, en el acomodado barrio Miramar, José Luis Balsinder, un hombre de 56 años, revela cómo su vida dio un giro inesperado. Nunca antes había buscado comida entre los desperdicios; sin embargo, ahora siente que no tiene otra opción: “Si no lo hago, no como”, lamenta.
Balsinder recorre casi diariamente los cerca de 50 kilómetros entre La Habana y Guanajay en Artemisa (oeste), donde reside. “Si aquí no hay nada para comer, imagínate allá”, dice con resignación.
Antes trabajaba como guardia de seguridad y ganaba 2.500 pesos (20 dólares al cambio oficial), pero ese salario era insuficiente incluso para cubrir sus necesidades básicas. Ahora depende del contenido encontrado en basureros o la generosidad ocasional de quienes le ofrecen algo para comer.
Negaciones Oficiales y Crisis Económica
Marta Elena Feitó, exministra del Trabajo y Seguridad Social cubana, generó controversia al afirmar recientemente ante el Parlamento que las personas sin hogar son simplemente individuos «disfrazados» buscando una vida «fácil» para evadir impuestos. Esta declaración fue recibida con aplausos por parte del resto del cuerpo legislativo compuesto por miembros del Partido Comunista (PCC).
Sin embargo, al día siguiente el presidente Miguel Díaz-Canel reprobó sus comentarios y Feitó presentó su renuncia tras la controversia generada.
el gobierno cubano utiliza términos como “personas con conducta deambulante” para referirse a quienes viven en situación precaria; según datos oficiales desde 2014 hasta septiembre pasado se han identificado aproximadamente 3.690 indigentes predominando hombres mayores.
El primer ministro Manuel Marrero también mencionó ante el Parlamento que más de 310 mil personas viven actualmente bajo condiciones vulnerables—un alarmante tres por ciento de la población total.
Aumentan las Pensiones pero No Suficientemente
Marrero anunció recientemente planes para duplicar la pensión mínima actual—de 1.528 pesos cubanos (12 dólares) a 3.056 pesos (25 dólares)—que coincide aproximadamente con el costo actual del cartón de huevos.
Sin embargo tanto las pensiones como los salarios promedio estatales—5.839 pesos o alrededor de $48—no alcanzan ni siquiera para cubrir las necesidades básicas familiares según cálculos independientes realizados por economistas locales.
De acuerdo con Omar Everleny—a partir datos oficiales—el costo mensual necesario para alimentar adecuadamente a una familia compuesta por dos personas asciende ahora a aproximadamente $202 debido al aumento reciente del costo básico alimentario en un18%.
Eufemismos e Ignorancia Institucional
La economista Tamarys Bahamonde critica fuertemente cómo el gobierno utiliza eufemismos tales como «vulnerabilidad» o «conducta diambulante» cuando habla sobre pobreza real en Cuba: “La vulnerabilidad implica riesgo futuro; si eres vulnerable hoy podrías ser pobre mañana”. Para Bahamonde esta falta directa mención sobre pobreza es peligrosa porque evita abordar problemas sistémicos reales dentro del país.Díaz-canel también enfatizó durante su crítica hacia Feitó que ocultar problemas sociales no defiende realmente la revolución cubana; sin embargo Bahamonde sostiene aún más fuerte: El problema radica fundamentalmente dentro mismo sistema político ya que este carece condiciones socioeconómicas necesarias capaces sacar adelante a sus ciudadanos atrapados dentro ciclo perpetuo pobreza”.
En conclusión ,la situación económica actual sigue siendo crítica ,y aunque algunos cambios han sido anunciados ,la realidad cotidiana refleja desafíos mucho mayores .