La Ley Nicolás: Un Avance en la Seguridad del Paciente en Argentina
Un Hito Legal Tras Años de Lucha
«Después de muchas batallas, hemos conseguido que se trate la ley Nicolás». Este mensaje optimista provino de la senadora Edith Terenzi y fue recibido por el diputado Fabio Quetglas, quien ha sido un ferviente defensor de esta normativa. la ley, que estuvo a punto de perder su estado parlamentario, finalmente fue sancionada este jueves. Se trata del primer marco legal en Argentina enfocado en la seguridad del paciente, aunque algunos continúan refiriéndose a ella como «ley de mala praxis médica».Con el inicio del último cuatrimestre de 2025 y mientras la Justicia Federal investiga 96 muertes relacionadas con fentanilo contaminado con bacterias resistentes a antibióticos, es notable el largo camino que ha recorrido esta legislación. Esta iniciativa busca rendir homenaje a las víctimas afectadas por condiciones inseguras dentro del sistema hospitalario y los problemas estructurales derivados de limitaciones presupuestarias.
Un Proceso legislativo Prolongado
Desde su introducción al Congreso en julio de 2022 hasta su reciente aprobación han transcurrido más de tres años. Después de recibir media sanción en Diputados, parecía que todo avanzaba favorablemente; incluso tres días antes del cambio presidencial en diciembre de 2023, el proyecto ingresó al Senado con buenas expectativas.Sin embargo, quedó estancado durante casi dos años hasta este jueves. En agosto pasado, Clarín reportó que la ley no había capturado suficiente interés para ser incluida en la agenda legislativa sobrecargada del Senado. Aunque los plazos eran amplios, se acercaba rápidamente un límite crítico: si no se aprobaba antes de febrero próximo, perdería su estado parlamentario.
La razón detrás del mantenimiento vigente fue explicada por Quetglas: «El Senado adoptó un criterio interpretativo diferente respecto al conteo del tiempo para el estado parlamentario». Esto permitió extenderlo gracias a otro proyecto presentado posteriormente por Mónica Macha.
Desafíos y Oportunidades
En febrero pasado existían temores sobre si todo el esfuerzo desde 2017 —iniciado tras la trágica muerte Nicolás Deanna— podría desvanecerse sin una resolución positiva. El verano trajo consigo nuevos escándalos políticos como el criptogate que opacaron otras discusiones importantes; sin embargo, Terenzi continuó abogando por incluir medidas sobre seguridad sanitaria durante las sesiones extraordinarias.
A pesar del avance legislativo logrado este jueves con la aprobación final contra mala praxis médica —una victoria significativa— también hubo obstáculos recientes. El ministro Mario Lugones expresó su oposición a esta normativa pese a los argumentos presentados por sus promotores sobre su costo fiscal cero.
Los impulsores incluyen no solo a Quetglas y Macha sino también Gabriela Covelli —madre de Nicolás— quien mantuvo diálogos directos con Lugones acerca mejoramiento necesario dentro del sistema sanitario argentino.
Una Nueva Perspectiva Sobre Costos Sanitarios
Covelli explicó cómo esta legislación propone añadir dos componentes al Sistema Integrado Sanitario Argentino (SISA) para registrar eventos adversos relacionados con atención médica deficiente. “el costo asociado es mínimo comparado con lo que implica corregir errores o enfrentar litigios”, afirmó Covelli.
Quetglas hizo una comparación interesante: “Los médicos afirman que el 95% actúa correctamente; lo mismo puede decirse sobre conductores vehiculares”. Sin embargo enfatizó que es crucial establecer normas claras para proteger tanto pacientes como ciudadanos ante posibles fallas sistémicas.
Lugones reconoció acertadamente que existen muchas leyes pero subrayó también la importancia fundamental del control efectivo; Quetglas respondió señalando que quienes supervisan necesitan un marco adecuado para llevarlo a cabo eficazmente.
Nuevas iniciativas Legislativas
En paralelo al avance significativo relacionado con la Ley Nicolás este jueves también se otorgó media sanción para incluir Atrofia Muscular Espinal (AME) dentro dela pesquisa neonatal—a petición insistente desde hace tiempo por parte familiares afectados por esta enfermedad genética invalidante cuya detección temprana resulta vital para evitar complicaciones severas e incluso mortales sin tratamiento adecuado.
Este desarrollo marca un paso importante hacia adelante tanto en términos legales como éticos dentrodel ámbito sanitario argentino.