la UBA Implementa la Sedación Consciente en Odontología: Un Avance Controversial
Introducción a la Sedación Consciente
Esta semana, la facultad de odontología de la Universidad de Buenos aires (UBA) ha dado un paso significativo al comenzar a utilizar la técnica conocida como «sedación consciente» para atender a pacientes con condiciones médicas que dificultan su tratamiento dental. Esta innovación busca mejorar el acceso y la calidad de atención para aquellos que experimentan ansiedad o dolor extremo durante los procedimientos odontológicos.
Advertencias sobre el Uso de Sedación
A pesar del anuncio,desde la Asociación de Anestesia,Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) han expresado preocupaciones sobre esta práctica. Aunque se ha indicado que los odontólogos pueden aplicar sedación consciente sin necesidad de un anestesiólogo presente, expertos como Marina Moreira, anestesióloga y secretaria de Comunicaciones en AAARBA, subrayan que este tipo de sedación requiere un monitoreo especializado similar al requerido en otros tipos anestésicos.
«La sedación anestésica es compleja y no debe ser subestimada; su administración exige vigilancia constante», enfatizó moreira.
¿Qué Implica la Sedación Consciente?
La técnica implica el uso controlado de medicamentos para mitigar el miedo, reducir la ansiedad y aliviar el dolor durante los tratamientos dentales. En este contexto, se administrará óxido nitroso junto con oxígeno antes del uso del anestésico local. Este gas inhalatorio es conocido popularmente como «gas hilarante» debido a sus efectos relajantes y analgésicos.
Moreira explicó que el óxido nitroso ha sido parte integral tanto en procedimientos menores como en sedaciones generales por años. Existen diferentes niveles dentro del espectro de sedación: desde ansiólisis —donde el paciente permanece completamente alerta— hasta una sedación profunda o incluso anestesia general.
En una situación ideal bajo sedación consciente, los pacientes experimentan somnolencia pero aún responden adecuadamente a las instrucciones verbales proporcionadas por el personal médico.
Riesgos Asociados con esta Técnica
Aunque generalmente considerada segura cuando se aplica correctamente, existen riesgos inherentes asociados con esta técnica. Entre ellos se encuentran complicaciones potenciales como una profundización involuntaria del estado sedativo o problemas respiratorios derivados del control inadecuado. «Es crucial contar con habilidades avanzadas para manejar las vías aéreas y tener capacidad inmediata para responder ante emergencias», advirtió Moreira.
Además, destacó que es fundamental tener un anestesiólogo disponible durante estos procedimientos para garantizar una intervención adecuada si surgen complicaciones inesperadas.
Moreira también mencionó ejemplos donde hospitales realizan procedimientos odontológicos bajo anestesia general exclusivamente administrada por profesionales especializados: «El uso seguro del óxido nitroso depende estrictamente del cumplimiento riguroso con normas clínicas establecidas».
Conclusión
La introducción de técnicas innovadoras como la sedación consciente puede transformar significativamente cómo se aborda el tratamiento dental en pacientes vulnerables; sin embargo, es esencial hacerlo dentro marco regulador adecuado y siempre bajo supervisión médica especializada. La seguridad debe ser prioritaria al implementar estas prácticas nuevas en entornos clínicos.