Protesta de la comunidad Italo-Argentina en Roma: un Llamado a la Justicia por la Ciudadanía
La Marcha en Piazza del Campidoglio
Este sábado, la comunidad italo-argentina se congregó en la emblemática Piazza del Campidoglio de Roma para manifestarse contra el Decreto Ley Nº 36/2025, que impone restricciones al acceso a la ciudadanía italiana por descendencia. La movilización fue liderada por descendientes directos de inmigrantes italianos y estuvo marcada por una emotiva performance simbólica,así como pancartas que expresaban su descontento: “Siamo italiani: meritiamo rispetto e riconoscimento”.Desde temprano, las voces resonaron en el corazón de Italia. A las diez de la mañana, un mar de banderas y carteles llenó el espacio público con un eco que cruzaba generaciones. Los nietos y bisnietos de aquellos que dejaron su hogar buscando escapar del hambre y los conflictos se hicieron escuchar.
Un Mensaje Simbólico
en el centro del evento destacaba una gran pancarta con fotografías antiguas: hombres con sombreros amplios, mujeres con pañuelos en sus cabezas y niños serios desembarcando de barcos. Estas imágenes no solo evocaban recuerdos pasados; eran un recordatorio vivo para muchos presentes. En un acto simbólico cargado de significado, algunos manifestantes arrojaron pintura negra sobre esta representación visual como símbolo del «borramiento» cultural.
“Con esta reforma, el gobierno está borrando nuestra historia”, afirmó Neisy Sofía Vadori, organizadora principal del evento. Originaria de Argentina pero ciudadana italiana gracias a su linaje familiar, Neisy expresó su firme oposición al decreto-ley al considerarlo inconstitucional. “Un derecho adquirido desde nacimiento no puede ser revocado arbitrariamente”, añadió visiblemente emocionada.
Orígenes y Organización comunitaria
La protesta tuvo sus raíces en una primera manifestación realizada el 4 de abril pasado que despertó un sentido colectivo entre los descendientes italianos en Argentina y brasil. Desde entonces, grupos regionales comenzaron a organizarse para hacer frente a esta situación injusta.Vadori compartió cómo varios autobuses partieron desde diferentes localidades hacia Roma para participar: “Creamos una red sólida entre argentinos; lo mismo hizo también nuestra comunidad italo-brasileña”.
Uno de los mensajes más repetidos durante la marcha decía: “Il 62% degli argentini ha sangue italiano” (El 62% de los argentinos tiene sangre italiana). Este dato es más que una simple estadística; representa una parte fundamental del reclamo social sobre el valor cultural y económico que aportan los italo-descendientes a Italia.
Críticas al Decreto Ley Nº 36/2025
Los asistentes criticaron abiertamente las nuevas exigencias impuestas por este decreto ley para quienes buscan obtener ciudadanía italiana mediante sus ancestros. Según vadori, muchos municipios han dejado de aceptar documentación o están aplicando directamente las nuevas normativas sin claridad sobre cómo proceder.
La confusión también afecta a los consulados italianos donde incluso empleados han mostrado desconocimiento respecto a las implicaciones legales del decreto reciente.esta falta total claridad no solo retrasa trámites sino también genera incertidumbre entre miles familias afectadas.
Neisy vive esta reforma como algo profundamente personal ya que aunque ella posee ciudadanía italiana completa debido a su linaje familiar directo; su hermana aún no ha podido tramitarla quedándose excluida bajo estas nuevas regulaciones absurdas.
Desafíos Internos dentro della Comunidad
A pesar del compromiso demostrado por muchos participantes durante la marcha —quienes trabajaron arduamente para organizarse— Neisy reconoció dificultades internas dentro dela comunidad italo-argentina debido al desinterés o incluso hostilidad mostrada por algunos miembros hacia estas iniciativas colectivas.
Sin embargo, tras finalizar el evento hubo consenso sobre haber dejado huella significativa ante este desafío legislativo injusto: “Me habría gustado ver más personas aquí porque sé cuántos somos realmente”, reflexionó Neisy mientras se retiraba satisfecha pese al número reducido presente ese día.
Mirando Hacia Adelante
Los organizadores ya están planeando futuras acciones destinadas a visibilizar aún más las repercusiones negativas derivadas del nuevo decreto ley: «Queremos ejercer presión política mediante organizaciones defensoras derechos humanos», concluyó Vadori enfatizando importancia vital involucrar legisladores sensibles ante este tema crucial .
Desde Argentina también hay formas efectivas contribuir apoyando estas causas locales mediante información pública o protestas frente consulados italianos allí establecidos . Cada acción cuenta , sin importar cuán pequeña parezca , sumándose así construcción voz colectiva imposible ignorar . Lo esencial aquí va mucho más allá simplemente obtener documento ; trata acerca derecho identidad compartida todos aquellos conectados raíces comunes .