La Era de la Receta electrónica: Un Cambio Radical en la Prescripción Médica
Adiós al Papel y a la Caligrafía Incomprensible
La transición hacia un sistema de salud más digitalizado ha llegado con fuerza, marcando el fin del uso tradicional de papel en los consultorios médicos. Desde este lunes, se ha oficializado la eliminación de las recetas manuscritas, que a menudo resultaban ilegibles para quienes no eran parte del ámbito médico. con esta nueva normativa, la receta electrónica se extiende más allá de los medicamentos y ahora incluye todas las prescripciones médicas necesarias para estudios y procedimientos que deben realizar los pacientes.El ministerio de Salud de Argentina ha formalizado este cambio mediante la Resolución 2214/2025, que amplía el uso de recetas electrónicas a todos los tipos de indicaciones médicas. Esto abarca desde medicamentos con prescripción restringida hasta estudios clínicos y dispositivos médicos. Este avance completa un proceso iniciado el 1° de enero con la obligatoriedad previa para medicamentos, cumpliendo así con lo establecido por la Ley 27.553.
Un Sistema Interoperable y Seguro
Las nuevas directrices estipulan que todas las órdenes médicas deben ser generadas electrónicamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales (ReNaPDiS). Esta medida busca crear un sistema nacional unificado que sea interoperable y trazable. Además, se asegura que todos los repositorios estén abiertos a diversas plataformas o sistemas según el tipo de cobertura médica del paciente.
Uno de los aspectos más destacados es la implementación del CUIL (Código Único del Identificador Laboral) como método principal para identificar tanto al paciente como cada receta emitida. Cada receta contará también con una Clave Única de Identificación (CUIR), lo cual permitirá localizar cada prescripción sin riesgo a alteraciones o duplicados en los registros originales. esta clave es esencial para mejorar la trazabilidad en tratamientos médicos y garantizar transparencia durante todo el proceso.
Control Efectivo sobre el Sistema Sanitario
La digitalización no solo facilita acceso inmediato a tratamientos; también permite establecer un banco auditable donde se puede verificar si hay sobreindicación o duplicación innecesaria en estudios médicos, lo cual representa una carga económica adicional para el sistema sanitario.
Además, esta nueva regulación incluye mecanismos específicos para digitalizar recetas archivadas o aquellas relacionadas con sustancias controladas como psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán conservar estas prescripciones durante al menos tres años,asegurando su disponibilidad para auditorías futuras.
Desde el Ministerio han enfatizado que «el sistema electrónico no solo mejora acceso y continuidad terapéutica sino también refuerza controles sanitarios sobre medicamentos sensibles».
Plazos e Implementación Gradual
La reciente norma publicada establece plazos claros: 45 días para implementar identificaciones únicas en recetas; 90 días para soluciones relacionadas con recetas archivadas; y 120 días adicionales específicamente dirigidos hacia las restricciones correspondientes.
El Ministerio coordinará esfuerzos técnicos necesarios entre todos los actores involucrados durante este proceso transformador. Sin embargo, reconocen que existen situaciones excepcionales —como áreas remotas o problemas severos conectividad— donde aún será posible utilizar recetas impresas como último recurso antes del completo abandono del formato tradicional.aunque estamos ante una transformación significativa hacia un modelo digital eficiente dentro del sector salud argentino, todavía habrá espacios limitados donde persistirá temporalmente lo analógico mientras se avanza hacia una modernización total.