Crisis en la Residencia Médica del Hospital Garrahan: Residentes y Profesionales alzan la voz
Transformación de Residencias en Becas: Un Cambio controversial
Recientemente, el gobierno de Javier Milei ha implementado una modificación significativa en las residencias médicas, redefiniéndolas como «becas» en lugar de empleos. Esta decisión ha generado un fuerte rechazo entre los residentes del Hospital Garrahan, quienes han denunciado que esta transformación convierte su formación profesional en una situación laboral precaria.
Los residentes expresaron su descontento a través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, donde afirmaron: «El Ministerio de Salud ha decidido cerrar la residencia pediátrica más reconocida del país y lo hizo sin previo aviso, convirtiéndola en una beca precarizada». Este cambio implica que los residentes dejarán de recibir un salario formal y perderán beneficios esenciales como obra social, aportes jubilatorios y licencias. En lugar de ello, se les ofrecerá un «estipendio», lo cual no garantiza derechos laborales ni seguridad futura.
La Respuesta del ministerio ante las Críticas
En respuesta a estas acusaciones, Mario Lugones, ministro de Salud nacional, defendió la decisión argumentando que se ofrece a los residentes mayor flexibilidad.Según él, ahora tienen la opción de firmar contratos directos con el hospital que les permitirían recibir mayores ingresos sin descuentos adicionales.A través de sus redes sociales afirmó: “Estamos brindando más libertad y transparencia; nuestras residencias deben ser espacios para formar profesionales competentes”.
Sin embargo, esta defensa no ha logrado calmar las preocupaciones expresadas por los médicos en formación. Los residentes cuestionan cómo el prestigio asociado al nombre «Garrahan» puede compensar las necesidades básicas como alimentación o vivienda.
Protestas Programadas por Parte del Personal Médico
Ante esta situación crítica, los Profesionales y Técnicos del hospital Garrahan (APyT) han convocado paros programados para el 10 y 17 de julio.Además planean realizar una movilización desde el Congreso hacia Plaza de Mayo con miras a replicar este tipo de acciones a nivel nacional.
Norma Lezana, secretaria general del APyT declaró: “El gobierno está dilatando este conflicto sin ofrecer soluciones concretas sobre aumentos salariales”. La crisis actual es alarmante; hasta ahora han renunciado 224 profesionales altamente capacitados junto con más de 20 residentes debido a salarios insuficientes que deberían comenzar alrededor del millón ochocientos mil pesos según estimaciones basadas en la canasta básica familiar.
Lezana también enfatizó la urgencia por aprobar una Ley Nacional sobre Emergencia Sanitaria Pediátrica para abordar estos problemas críticos dentro del sistema público.
Llamados a acción Nacional
A medida que se intensifican las tensiones entre el personal médico y el gobierno nacional respecto al futuro laboral dentro del sistema sanitario argentino, Lezana sugirió que sería necesario considerar un paro nacional coordinado desde las principales centrales obreras para hacer frente a esta problemática creciente.
la situación actual refleja no solo un desafío inmediato para los médicos formativos sino también pone bajo presión todo el sistema sanitario público argentino ante cambios estructurales significativos impulsados por decisiones gubernamentales recientes.