Propuesta de Reforma Laboral de Javier Milei: Un Análisis Exhaustivo
La administración de javier Milei ha presentado un ambicioso proyecto para reformar el ámbito laboral en Argentina, que incluye cambios significativos en aspectos como salarios, indemnizaciones, vacaciones y la jornada laboral. Este plan también propone modificaciones sustanciales a los convenios colectivos, las paritarias y el derecho a huelga. El borrador de esta iniciativa fue discutido recientemente en el Consejo de Mayo y ha sido objeto de análisis por parte del medio Clarín.
Principales Aspectos del Proyecto
A continuación se detallan las diez claves más relevantes que componen esta propuesta:
1. Límite a las Indemnizaciones y Pago Fraccionado
El nuevo marco establece que, ante un despido sin causa justificada, el empleador deberá abonar un máximo equivalente a 10 salarios al trabajador despedido, sin considerar su antigüedad. Actualmente,la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) no impone límites en este aspecto. Además, se contempla una opción para pequeñas y medianas empresas (pymes) que les permitiría pagar estas indemnizaciones en hasta 12 cuotas.
2. Exclusión del Aguinaldo para Cálculo Indemnizatorio
Se estipula que »la base para calcular la indemnización no incluirá el Sueldo Anual Complementario (aguinaldo), ni otros conceptos semestrales o anuales».Esto significa que beneficios como bonos anuales o vales alimentarios no serán considerados dentro del cálculo indemnizatorio.
3. Reintroducción de los Tickets Canasta
El proyecto promueve la reactivación del uso de tickets canasta, desafiando decisiones previas tomadas por la Corte Suprema y contraviniendo normativas actuales al establecer que estos beneficios no tendrán carácter remunerativo ni generarán aportes a la seguridad social.
4.salarios Dinámicos Basados en Mérito
Las empresas podrán implementar incrementos salariales basados en criterios específicos relacionados con productividad o desempeño individual del empleado; sin embargo, aún no se han definido claramente estos criterios por parte del poder Ejecutivo.
5. Flexibilidad Horaria con Banco de Horas
se permitirá establecer jornadas laborales superiores a las actuales siempre que se respete un período mínimo de descanso entre turnos laborales (12 horas).También se introduce un sistema conocido como banco de horas donde es posible compensar jornadas extensas con otras más cortas dentro del límite legal semanal.
Otras modificaciones Clave
Vacaciones Fraccionadas
La reforma habilita acuerdos entre empleadores y trabajadores para fraccionar períodos vacacionales siempre que cada tramo sea superior a una semana; además permite fijar fechas distintas al periodo legalmente establecido entre octubre y abril según necesidades específicas sectoriales.
ultraactividad Limitada 
Las convenciones colectivas cuyo plazo haya expirado mantendrán vigentes solo aquellas cláusulas relacionadas con condiciones laborales hasta tanto surja una nueva convención o acuerdo mutuo prorrogue su vigencia; mientras tanto otras cláusulas solo permanecerán activas si hay consenso expreso entre partes o prórroga oficial.
Prioridad Negociadora por Empresa
Se establece primacía para los convenios negociados directamente por empresa sobre aquellos colectivos generales aplicables al sector; esto implica que acuerdos locales pueden modificar disposiciones anteriores incluso si son menos favorables para los trabajadores involucrados.
Cambios Relacionados con Cuotas Sindicales y Derecho a Huelga
respecto al pago obligatorio de cuotas sindicales: ahora será necesario contar con consentimiento explícito del trabajador afectado antes realizar cualquier descuento salarial relacionado con afiliaciones profesionales u obligaciones similares.
En cuanto al derecho a huelga: se exigirá mantener una cobertura mínima durante paros laborales esenciales —75%— especialmente en sectores críticos como salud pública o educación; mientras actividades consideradas «de importancia trascendental» deberán garantizar una cobertura mínima del 50%.
Este conjunto integral busca transformar radicalmente el panorama laboral argentino bajo principios económicos liberales promovidos por Milei e invita tanto críticas como apoyos desde diversos sectores sociales e industriales ante sus implicancias futuras.
 
					 
			 
                                 
                             