La Real Academia Española y el Debate sobre el Uso del Lenguaje
En un plenario extraordinario celebrado el pasado jueves, la Real Academia Española (RAE) dio inicio al curso académico 2025-2026. Durante este evento, su director, Santiago Muñoz Machado, abordó temas relacionados con el uso del idioma y las presuntas intervenciones de ciertos sectores gubernamentales que buscan alterar su naturaleza.
Contexto Judicial y Lingüístico
Este discurso se produce 13 meses después de que un juez argentino, Ariel Lijo, dictara una resolución en la que solicitaba a la RAE eliminar la quinta acepción de «judío» en su diccionario. esta definición se refiere a un uso considerado ofensivo: «avaro o usurero». A pesar de esta controversia legal, Muñoz Machado optó por no hacer mención directa al caso durante su intervención.En cambio, enfatizó que “el uso del lenguaje es determinado por el pueblo”, mientras que las academias establecen normas basadas en ese uso real y comprobado. actualmente,alrededor de 600 millones de personas hablan español en todo el mundo.
El director también subrayó que “hasta hoy nadie ha intentado fijar la gramática mediante decreto ni someter el diccionario a los caprichos del gobierno”. Sin embargo, es importante señalar que desde la orden judicial emitida desde Buenos Aires en septiembre de 2024 no ha habido cambios visibles en el diccionario accesible online.
Palabras Controversiales
Además del término «judío», existe otra palabra relacionada: «judiada», cuya definición implica una acción perjudicial o mala pasada.Es relevante mencionar que esta expresión tiene orígenes antisemitas. Asimismo, al buscar “gitano” en el diccionario se encuentra como quinta acepción “trapacero”, definido como estafador o timador; igualmente con una advertencia sobre su carácter ofensivo.
La defensa del director sobre cómo debe usarse la lengua no siempre resulta aplicable.Por ejemplo, en Argentina se utiliza despectivamente «gallego» para referirse a alguien torpe o ingenuo; sin embargo, esta connotación negativa no está reflejada en las definiciones oficiales de la RAE.
Más de un año después del fallo judicial mencionado anteriormente, representantes oficiales de la comunidad judía argentina informaron a Clarín que aún no han recibido novedades respecto a este asunto por parte del organismo encargado ni han visto cambios significativos desde entonces.
La Responsabilidad Lingüística
La cuestión acerca del papel responsable de la RAE frente al lenguaje sigue siendo objeto de debate público. Aunque Muñoz Machado sostiene firmemente su postura institucional respecto al uso adecuado e inclusivo del idioma español —una posición cuestionada recientemente tras una acalorada discusión con Luis García Montero— hay quienes argumentan que esto puede dar pie a interpretaciones erróneas y justificaciones para emplear términos despectivos como “judío”.
Con dos años más hasta finalizar su segundo mandato al frente de la RAE —en 2026— será interesante observar si durante ese tiempo se implementarán modificaciones significativas relacionadas con estas controversias lingüísticas. El próximo año también marcará un hito importante: se espera lanzar la XXIV Edición del Diccionario Académico español; será crucial ver si esta nueva versión aborda los debates actuales sobre términos sensibles como «judío».
mientras continúan los diálogos sobre cómo debe evolucionar nuestro idioma ante presiones externas e internas —y qué papel juega cada institución— queda claro que tanto académicos como comunidades afectadas deben seguir participando activamente para garantizar un lenguaje inclusivo y respetuoso para todos.
