La Protección de Niños y adolescentes en Entornos Digitales: Un Llamado a la Acción
La Necesidad de Entornos Digitales Seguros
Inés M. Weinberg, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enfatizó la urgencia de «asegurar espacios digitales que salvaguarden a los menores contra la explotación y la violencia». Esta declaración se realizó durante su intervención en el Congreso titulado “Abordaje de los riesgos en entornos digitales para niñas,niños y adolescentes”,donde compartió el panel con Marcela De Langhe,también jueza del tribunal.
El evento tuvo como objetivo principal intercambiar información y experiencias para mitigar los peligros que enfrentan los jóvenes en el ámbito digital.Durante su exposición, Weinberg subrayó que el Tribunal es plenamente consciente de la importancia crítica que tienen todos estos casos.»Cada planteo es analizado con gran profundidad», afirmó.
Enfoque Integral hacia la Justicia
weinberg continuó explicando cómo han abordado conflictos relacionados con delitos donde niños o adolescentes son víctimas. «En tales situaciones hemos priorizado una administración judicial eficiente», indicó. Esto implica que tanto juzgados locales como nacionales colaboren para realizar investigaciones exhaustivas que protejan adecuadamente los intereses de los menores involucrados.
la magistrada hizo un llamado a diversas partes interesadas: “Familias, escuelas, sector tecnológico, sociedad civil y Estado deben asumir un rol activo y corresponsable”. Destacó que no es suficiente con identificar riesgos; es esencial crear entornos digitales que no solo respeten derechos fundamentales sino también promuevan una alfabetización mediática efectiva.
Más Allá del Grooming: Una Realidad Compleja
Marcela De Langhe complementó las palabras de Weinberg al señalar que «la problemática actual va más allá del grooming». Al referirse a riesgos en entornos digitales, mencionó otros peligros como la exposición a contenidos nocivos, acoso cibernético e incluso manipulación maliciosa de datos personales.
De Langhe añadió: “Ante un panorama desalentador, nuestra responsabilidad dentro del Poder Judicial se duplica”. Por un lado está garantizar derechos mediante respuestas efectivas ante nuevos delitos; por otro lado está contribuir al esfuerzo colectivo por prevenir estas situaciones dañinas.Resaltó además que ninguna sanción penal puede compensar completamente el daño causado cuando ya ha ocurrido una vulneración.
Colaboraciones Clave en Proyectos Preventivos
La apertura del Congreso fue compartida por importantes figuras como Gabino Tapia, ministro de Justicia porteño; María Elena Úbeda, representante adjunta de Unicef Argentina; y Guillermo Yacobucci, director del departamento penal en Universidad Austral. Este evento fue organizado conjuntamente por Ocedic (Organización Civil para el Desarrollo Integral), el Ministerio mencionado anteriormente y Unicef.
El panel donde participó De Langhe también incluyó al ministro Sergio Gabriel Torres desde la Suprema Corte provincial y Carolina Stanley como Asesora General Tutelar porteña. Este tipo de colaboración interinstitucional resalta cómo diferentes sectores pueden trabajar juntos para abordar problemas complejos relacionados con las nuevas tecnologías.
Con este enfoque integral hacia una justicia más efectiva y preventiva frente a las amenazas digitales actuales se busca construir un futuro más seguro para nuestros niños y adolescentes.