La Controversia de los Productos Veganos en Argentina: Un Análisis Actualizado
Normativa y Desafíos en el Etiquetado de Alimentos Veganos
En 2022, el Código Alimentario Argentino (CAA) introdujo regulaciones sobre los denominados “productos análogos” para veganos y vegetarianos. Esta medida contrasta con la reciente decisión del Parlamento Europeo, que ha permitido que hamburguesas y salchichas sin carne utilicen esas denominaciones. A pesar de esta normativa local, Argentina aún enfrenta un largo camino para fortalecer su legislación en este ámbito.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) reconoció que aproximadamente el 12% de la población argentina se identifica como vegana o vegetariana, según datos del 2020 proporcionados por la Unión Vegetariana Argentina. Sin embargo, hasta ahora no se ha avanzado en establecer cómo deben denominarse formalmente las hamburguesas y salchichas vegetales. Este tema es menos problemático para productos como «medallones» o «burgers», pero resulta complicado cuando se trata de salchichas, donde los eufemismos son escasos.
La resolución conjunta 5/2022 fue un intento por parte de ANMAT para aclarar qué requisitos deben cumplir los productos que deseen ser considerados oficialmente “veganos” o “vegetarianos”. No obstante, como suele ocurrir con las normativas locales, el texto presenta ambigüedades debido a una falta de precisión terminológica. Esto ha permitido a la industria utilizar descripciones creativas en sus envases que pueden confundir al consumidor.
El único párrafo relevante sobre el uso del término “hamburguesa”,“salchicha” o “embutido” establece lo siguiente:
“No se podrá hacer uso de denominaciones reglamentarias de alimentos de origen animal con identidad definida en el presente Código a excepción de las referencias que confieren aroma y/o sabor. Tampoco se podrán utilizar términos que hagan alusión a los mismos”.
La Ambigüedad Terminológica
Es probable que muchos productores consideren este texto vago o simplemente asuman que no habrá repercusiones por su incumplimiento. En consecuencia, han surgido productos etiquetados como «medallón a base de», así como otros más ingeniosos utilizando términos como «burger» (hamburguesa en inglés), «salXicha» o incluso «producto vegetal sabor SALCHICHA», donde solo la palabra destacada genera confusión.
El artículo 330 del CAA define claramente qué constituye una hamburguesa: un producto elaborado con carne picada junto con aditivos específicos cuyo contenido graso no supere el 20%. De manera similar, el artículo 329 describe la salchicha fresca como un embutido hecho principalmente con carne porcino-vacuna mezclada con tocino y especias.
A pesar del crecimiento significativo del vegetarianismo tanto globalmente —con más de 600 millones según un estudio realizado por la Unión Vegetariana Internacional— como localmente —donde desde 2014 hubo un aumento del vegetarianismo del 500% solo en Estados Unidos— parece sorprendente que tras tres años desde estas regulaciones no haya habido avances significativos hacia una nomenclatura clara para estos productos vegetales.
La Necesidad Urgente De Una Regulación Clara
Teresa Cóccaro,licenciada en Nutrición consultada por Clarín,destacó cómo antes della resolución existía una discusión activa entre diferentes sectores sobre cómo denominar estos alimentos. Aunque técnicamente podría haberse prohibido explícitamente usar términos tradicionales asociados a carnes animales —como ‘hamburguesa’ o ‘salchicha’— esto nunca ocurrió; lo cual deja abierta una puerta interpretativa considerable.
Cóccaro enfatiza también la importancia crítica del lenguaje dentro del contexto alimentario actual: “Establecer nombres claros es essential tanto para consumidores informados como para aquellos involucrados en producción”. A pesar algunas actualizaciones realizadas al CAA desde entonces siguen siendo insuficientes ante la rápida evolución e innovación dentro del mercado alimenticio.Por otro lado, Europa ha tomado medidas similares prohibiendo etiquetas engañosas relacionadas con lácteos; así mismo ocurre aquí donde bebidas vegetales no pueden llevar nombres relacionados directamente al término ‘leche’ si carecen completamente dicha sustancia animal.
Reflexiones Sobre Consumo responsable
Sergio Britos director CEPEA argumentó acerca consumo responsable resaltando cómo las versiones tradicionales tienen baja frecuencia dentro patrones dietéticos generales; sugiriendo además alternativas más saludables basadas principalmente verduras legumbres u otros alimentos integrales frente opciones procesadas disponibles actualmente .
“Si bien hay quienes disfrutan ocasionalmente estas versiones cárnicas sería ideal promover cambios hacia opciones nutritivas reales”, concluyó Britos subrayando necesidad urgente adoptar enfoques sostenibles respecto alimentación saludable .
En resumen , aunque existe creciente demanda hacia alternativas veganas , queda claro también desafío legislativo pendiente regular adecuadamente nomenclaturas asociadas ; permitiendo así mayor claridad tanto productores consumidores interesados mejorar calidad nutricional general .