El Papa Francisco Reflexiona sobre la Cuaresma y la paz Mundial
Mensaje de Esperanza en el Ángelus
Una semana después de su alta médica del policlínico Gemelli,donde estuvo hospitalizado durante 38 días debido a una grave neumonía bilateral,el Papa Francisco compartió un mensaje significativo durante el rezo del Ángelus. Este evento se lleva a cabo desde el Palacio Apostólico y congrega a miles de fieles en la Plaza de San Pedro. En su discurso, instó a todos a “vivir esta Cuaresma como un tiempo de sanación”, refiriéndose al periodo que precede a la Pascua, programada para el 20 de abril.
El pontífice también anunció que ese día ofrecerá personalmente una bendición “urbi et orbi”, dirigida tanto a Roma como al resto del mundo.
llamado por la Paz Global
como es habitual en sus intervenciones durante el Ángelus, Francisco reiteró su llamado por la paz en diversas regiones afectadas por conflictos: “Continuamos orando por Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, República democrática del Congo y Myanmar”, mencionando específicamente las dificultades que enfrenta cada uno debido al terremoto y otros desastres.
Además, expresó su preocupación por Sudán del Sur: “Sigo con inquietud la situación actual. Renuevo mi llamado a los líderes para que trabajen intensamente hacia una reducción de tensiones”. En relación con Sudán —donde persiste un conflicto devastador— hizo hincapié en la necesidad urgente de iniciar nuevas negociaciones que puedan conducir hacia una solución sostenible ante lo que él describió como una «terrible catástrofe humanitaria».
Francisco también destacó algunos avances positivos recientes; citó como ejemplo un acuerdo fronterizo entre Kirguistán y Tayiquistán considerado crucial para mantener estabilidad en Asia Central.
el mensaje concluyó con una invocación: “A María, madre de misericordia, le pido ayuda para que toda la humanidad encuentre reconciliación y paz”.
La Continuidad del Liderazgo Papal
En otra nota relevante sobre el estado actual del liderazgo papal durante su recuperación post-hospitalaria, el cardenal Pietro Parolín —Secretario de Estado del Vaticano— afirmó en entrevista con Corriere della Sera que «el Papa nunca dejó de gobernar la Iglesia» mientras estuvo internado. Durante este periodo crítico y ahora en su proceso recuperativo continúa tomando decisiones importantes mientras delega tareas rutinarias entre sus colaboradores.
Parolín subrayó cómo incluso durante los momentos más difíciles dentro del hospital se aseguraba revisar documentos relevantes antes tomar decisiones informadas. Aclaró también que aunque hay asuntos específicos reservados solo para él —que requieren su atención directa— existen muchas cuestiones administrativas donde sus colaboradores pueden actuar sin necesidad previa consulta.
“Es importante recordar,” añadió Parolín,“que no todo debe pasar necesariamente por las manos del Papa; tiene un equipo capacitado dentro de la Curia al cual ha delegado ciertas responsabilidades.”
En situaciones excepcionales puede haber delegaciones adicionales; esto incluye ceremonias significativas como las canonizaciones donde es esencial pronunciar formalmente ciertas fórmulas. Sin embargo, si fuera necesario podría autorizarse a otro colaborador para realizar dicha tarea representándolo adecuadamente.
Este enfoque pragmático asegura no solo continuidad sino también eficiencia dentro del gobierno eclesiástico mientras Francisco sigue enfrentando desafíos personales relacionados con su salud.