Javier Milei y el Presupuesto 2026: Un Discurso de Equilibrio Fiscal
La reciente derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses ha influido notablemente en el tono del discurso que Javier Milei ofreció la noche del lunes durante la presentación del Presupuesto 2026, transmitido por cadena nacional. en un giro hacia un enfoque más conciliador, el presidente evitó los insultos y las frases provocativas que lo caracterizaban, limitándose a referirse a sus opositores como «alquimistas». En su intervención, reafirmó que el equilibrio fiscal es «la piedra angular» de su gestión y solicitó la colaboración de gobernadores y legisladores para avanzar en reformas necesarias. Además, anunció incrementos para 2026 en áreas clave como educación, salud, jubilaciones y discapacidad que superarán la inflación.
Contexto Económico Actual
En un contexto marcado por la incertidumbre financiera —con una subida del dólar acercándose al límite superior de su banda y un aumento significativo en el riesgo país (1140 puntos)— Milei pronunció un discurso sobrio de aproximadamente quince minutos desde el Salón Blanco. Durante su alocución insistió: «lo peor ya pasó», haciendo un llamado casi implorante a que tanto políticos como ciudadanos se comprometan con el equilibrio fiscal para asegurar un desarrollo sostenible.
El mandatario adoptó una postura pausada durante su discurso e hizo hincapié en evitar confrontaciones. Este enfoque conciliador se reflejó también en su decisión de tomar juramento al nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien tiene la responsabilidad de fomentar relaciones con las provincias.
Proyecciones Futuras
Milei destacó que si se logra mantener el equilibrio fiscal junto con las reformas propuestas, Argentina podría experimentar crecimientos económicos entre 7% y 8%. Afirmó optimistamente que dentro de dos décadas podría posicionarse entre los países más prósperos del mundo; sin embargo, advirtió sobre la necesidad de tiempo para transformar este potencial en realidad: «Roma no se construyó en un día», subrayó.
El presidente también dirigió sus palabras hacia los sectores más vulnerables —un grupo significativo que le dio la espalda durante las elecciones— afirmando que destinará el 85% del presupuesto a salud, jubilaciones y educación. “El capital humano es nuestra prioridad”, enfatizó.
En relación con esto último, detalló cómo este presupuesto presenta uno de los niveles más bajos de gasto respecto al PIB registrado en dos décadas. Se asignarán $4.8 billones a universidades; además habrá aumentos proyectados del 5% para jubilaciones; 17% para salud; y 8% para prestaciones por discapacidad —todos estos incrementos estarán por encima del índice inflacionario previsto (14%) para ese año.
Reflexiones Finales
Con una actitud conciliadora ante sus críticos internos e externos, Milei instó a continuar con los cambios necesarios sin desperdiciar lo logrado hasta ahora. Reconoció cierta autocrítica respecto al optimismo excesivo mostrado recientemente: “Ningún argentino vivo ha experimentado jamás esta nueva Argentina”, reflexionó sobre cómo esa visión puede llevarnos a emocionarnos demasiado ante lo desconocido pero valioso.
Defendiendo su modelo económico frente a posibles críticas futuras dijo: “No debemos caer presas de falsos dilemas propuestos por otros”. Reiterando su postura contra déficits fiscales como solución efectiva para ayudar a los sectores vulnerables —una estrategia fallida según él— concluyó reafirmando sus convicciones económicas antes emprender viaje hacia Paraguay donde participará nuevamente en actividades internacionales relacionadas con conservadurismo político.
Este lunes también continuaron sus esfuerzos por estabilizarse tras resultados adversos electorales mediante reuniones políticas estratégicas tanto dentro como fuera Casa Rosada donde se definieron pautas electorales cruciales buscando minimizar tensiones internas mientras preparan estrategias conjuntas rumbo hacia futuras elecciones.