Tensión Diplomática entre Chile y Argentina: el Futuro del estrecho de Magallanes
Contexto Político Actual
En un reciente discurso durante la inauguración de la Asamblea General anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, el presidente Gabriel Boric afirmó: “Nadie vendrá con una motosierra a eliminar ministerios para imponer su visión”. Esta declaración se produce en un ambiente electoral tenso, a medida que se acercan las elecciones presidenciales de noviembre. En este contexto, Javier Milei ha emergido como figura central del debate político, generando tanto críticas como elogios desde diversos sectores políticos.
A pesar de las tensiones evidentes entre el ultraliberal Milei y el socialista Boric, ambos gobiernos están intentando minimizar los conflictos que han caracterizado las relaciones diplomáticas previas. Esto es especialmente relevante dado que Milei ha tenido desacuerdos con otros líderes regionales. Recientemente, fuentes chilenas han indicado que Argentina se comprometió a derogar un decreto emitido en julio de 2021 por Alberto Fernández. Este decreto establecía unilateralmente una administración compartida sobre el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, lo cual provocó descontento en Santiago.
La Controversia del Estrecho
Históricamente, acuerdos bilaterales firmados entre 1881 y 1984 habían determinado que el Estrecho es completamente jurisdicción chilena. sin embargo, estos acuerdos también garantizan la libre navegación para buques bajo cualquier bandera en todo momento.
El decreto argentino aludido es el 457/2021, promulgado el 14 de julio por Fernández y respaldado por su entonces canciller Santiago Cafiero y su ministro de Defensa Agustín Rossi. La reacción chilena fue inmediata; bajo la presidencia del fallecido Sebastián Piñera, Chile expresó su descontento ante esta decisión unilateral. A esto se sumaron otras tensiones ideológicas debido al apoyo público que Fernández brindó al socialismo local.
La controversia territorial no solo abarca este decreto; también incluye disputas sobre mapas argentinos que redefinieron límites marítimos extendidos hacia áreas donde chile había planteado objeciones previamente.
Avances Diplomáticos Recientes
Recientemente se han producido avances significativos respecto a esta situación delicada. Fuentes diplomáticas chilenas informaron que Antonio Viera Gallo ha instado repetidamente al gobierno argentino liderado por Javier Milei para revertir dicho decreto sobre la administración del Estrecho. Aunque aún no hay confirmación oficial desde Argentina sobre este compromiso.
Jorge Faurie fue uno de los primeros funcionarios argentinos en señalar la necesidad urgente de corregir lo estipulado en el decreto 457/2021: “El tratado firmado en 1984 reconoce claramente esta situación; no debemos retroceder”, afirmó Faurie ante medios trasandinos subrayando que «el estrecho es indiscutiblemente chileno» y «no debe considerarse territorio compartido».
Viera Gallo busca cerrar este capítulo conflictivo mediante conversaciones con diversas instancias gubernamentales argentinas e indica haber recibido respuestas positivas similares a las expresadas por Faurie desde el Ministerio dirigido por Luis Petri.
sin embargo, queda pendiente la firma final del presidente milei para anular lo establecido anteriormente respecto al Estrecho según dicho decreto. mientras tanto, la Armada chilena continúa realizando operaciones disuasivas en estas aguas estratégicas sin garantías claras sobre si Milei procederá antes o después de las elecciones presidenciales chilenos.
“Es crucial seguir fortaleciendo nuestra exploración conjunta y control sobre estas aguas estratégicas”, enfatizaba un comunicado oficial chileno reiterando su postura soberana sobre todo lo relacionado con el Estrecho de Magallanes y sus costas adyacentes.
Este panorama refleja cómo los intereses geopolíticos continúan moldeando las relaciones entre ambas naciones sudamericanas mientras navegan desafíos históricos complejos.