Reunión de cancilleres del Mercosur: Un Nuevo Enfoque para el Comercio Bilateral
El Gobierno argentino ha convocado a una reunión de cancilleres del Mercosur para el próximo viernes 11 de abril en Buenos aires.Este encuentro, que marca la primera iniciativa significativa desde que Argentina asumió la presidencia del bloque por este semestre, tiene un carácter informal pero es crucial dado el contexto geopolítico actual.
Propuesta Argentina: flexibilidad en Acuerdos Comerciales
Durante esta cumbre, se espera que se discuta una propuesta presentada por la Cancillería argentina. Esta iniciativa busca permitir a los países miembros del Mercosur establecer acuerdos comerciales bilaterales con naciones externas sin necesidad de negociarlos colectivamente. La propuesta sugiere que los acuerdos puedan realizarse entre cuatro, tres o incluso un solo país, algo que actualmente no está permitido.
Según información obtenida por Clarín, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, ha confirmado su asistencia al encuentro junto con Mario Lubetkin, nuevo canciller uruguayo designado por Yamandú Orsi. También se anticipa la participación del ministro paraguayo Rubén Ramírez. Es interesante notar que Javier Milei deberá invitar a sus homólogos Lula da Silva y Yamandú Orsi para mediados de año; ambos líderes han sido esquivados en encuentros previos.
Esta semana, Gerardo Werthein y Luis María Kreckler informaron al diario la Nación sobre la presentación formal de esta propuesta durante una reciente reunión entre coordinadores nacionales del Mercosur. Algunos medios interpretan este movimiento como un cambio estratégico por parte de Milei ante las dificultades esperadas para firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos debido a las políticas proteccionistas actuales.
Un Cambio en la Dinámica Regional
A diferencia de lo habitual en reuniones anteriores y lo observado en otros países miembros, esta sesión fue llevada a cabo bajo un inusual secreto y solo fue comunicada posteriormente a ciertos medios. Según fuentes consultadas por Clarín, Kreckler presentó efectivamente la propuesta ante los socios mercosureños; sin embargo, no hubo menciones sobre tratados comerciales con Estados Unidos durante las discusiones.
La idea original había sido planteada anteriormente por Mondino y Cima durante su visita a Brasilia: modernizar el Mercosur permitiendo así que cada país negocie individualmente o junto con otros socios internacionales (como Uruguay intentó hacer con China). Este enfoque busca flexibilizar las restricciones actuales dentro del bloque mediante consenso mutuo.
La diferencia clave entre estas propuestas radica en el contexto actual: cuando Mondino y Cima presentaron su plan no existía aún un acuerdo inicial firmado entre la Unión Europea y Mercosur —acuerdo respaldado recientemente por Milei— ni había surgido »el huracán» Trump junto a Elon musk como actores influyentes en política internacional.
Algunos analistas sugieren que avanzar hacia una ratificación definitiva del tratado comercial entre mercosur y UE podría abrir nuevas oportunidades para los países sudamericanos al facilitar futuros acuerdos internacionales.
Sin embargo, toda esta estrategia se complicó cuando Javier Milei comenzó a manifestar interés en establecer un tratado comercial directo con Trump mientras amenazaba nuevamente con retirarse del bloque si no se le permitía firmar dicho acuerdo bilateral.
milei ha reiterado este punto tanto en discursos como entrevistas públicas; incluso algunos asesores cercanos han mencionado conceptos como «tratados recíprocos», aunque muchos expertos advierten sobre las desventajas potenciales para Argentina debido a su economía competitiva frente al mercado estadounidense más complementario.
Recientemente Trump dejó abierta la posibilidad de firmar algún tipo de acuerdo comercial con Argentina lo cual reavivó esperanzas dentro del entorno libertario argentino respecto al futuro económico bilateral.
Esta semana también trascendió información desde funcionarios republicanos quienes indicaron haber considerado simplificar tarifas arancelarias complejas clasificando naciones según niveles arancelarios específicos; advirtieron además sobre cambios potenciales inminentes respecto al comercio exterior estadounidense.
aunque existe actualmente menos interacción comercial dentro del Mercosur comparado años anteriores —con cifras superando los 45 mil millones USD— es evidente que estos vecinos siguen siendo fundamentales dentro balance general económico argentino.