Juicio en Madrid: Medios Españoles Demandando a Meta por competencia Desleal
Un tribunal de Madrid ha iniciado este miércoles un juicio en el que más de 80 medios de comunicación españoles han presentado una demanda contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram. estos medios buscan obtener una compensación superior a los 550 millones de euros debido a los daños ocasionados por el modelo publicitario implementado por la compañía.
La Demanda y sus Implicaciones
La Asociación de medios de Información (AMI), que representa al sector periodístico español, interpuso esta acción legal en diciembre del año pasado contra Meta Irlanda, donde se encuentra la sede europea del gigante tecnológico estadounidense. En su reclamación, AMI exige un total de 551 millones de euros (equivalente a aproximadamente 646 millones de dólares) argumentando competencia desleal en el ámbito publicitario digital. Entre los medios involucrados se encuentran reconocidos nombres como El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia.
Irene Lanzaco, directora general de AMI, enfatizó ante los periodistas que este litigio no solo afecta a sus miembros sino también al ecosistema mediático global. «Lo que está en juego es la supervivencia misma del periodismo», afirmó Lanzaco antes del inicio del juicio programado para concluir el jueves.»El comportamiento depredador» exhibido por plataformas como Meta pone en riesgo nuestro marco legislativo y nuestra existencia como medios informativos«.
Acusaciones Contra meta
La AMI sostiene que entre mayo de 2018 y julio de 2023, Meta violó las normativas europeas sobre protección datos al utilizar información personal sin consentimiento para crear perfiles publicitarios personalizados. Lanzaco explicó: «Meta ha llevado a cabo un perfilado masivo sin informar ni obtener autorización previa desde los ciudadanos afectados». Este uso indebido habría permitido a la empresa generar ingresos significativos mediante publicidad segmentada.
Por su parte, Meta califica esta demanda como «infundada», alegando que ignora deliberadamente cómo ha evolucionado la industria publicitaria recientemente. En un comunicado enviado a AFP, afirmaron: «Meta cumple con todas las regulaciones pertinentes y ofrece opciones claras junto con herramientas transparentes para permitir que los usuarios controlen su experiencia».
Defensa Estratégica: Algoritmos vs Datos
Durante la audiencia inicial celebrada este miércoles, representantes locales de Meta intentaron argumentar que para optimizar publicidad es más relevante el uso eficaz de algoritmos que simplemente contar con datos personales. Beltrán Seoane, responsable en facebook España sobre relaciones con agencias publicitarias declaró ante el juez Teodoro Ladrón Roda: “hemos realizado inversiones significativas para mejorar cómo llega nuestra publicidad al consumidor”.
David Sáez añadió que las herramientas desarrolladas por Meta son igual o más cruciales comparadas con los datos individuales per se; estas permiten alcanzar incluso clientes minoritarios cuya inversión anual puede ser tan baja como un euro—una capacidad no disponible para muchos medios tradicionales.El jueves se presentarán informes periciales junto con las conclusiones finales antes del cierre del juicio.
Además del caso liderado por AMI, otras entidades mediáticas españolas han interpuesto demandas similares contra Meta; radios y televisiones solicitaron recientemente una indemnización adicional cercana a 160 millones euros bajo argumentos paralelos.
A nivel internacional también hay movimientos similares; alrededor doscientos grupos mediáticos franceses han demandado recientemente a Meta bajo circunstancias análogas mientras enfrentan desafíos regulatorios similares dentro Europa—incluyendo una multa impuesta por la Comisión Europea ascendente hasta 200 millones euros debido infracciones relacionadas al manejo inadecuado datos personales.
Este caso resalta tensiones crecientes entre plataformas digitales dominantes y sectores tradicionales informativos frente cambios radicales dentro paisaje comunicacional contemporáneo.