Conmemoración del Genocidio Armenio: Marcha de las Antorchas en Erevan
Un Recordatorio de la Historia
Sonia, una joven armenia de poco más de veinte años, se siente profundamente orgullosa de su herencia. Este miércoles 23, lideró un grupo escolar que marchó por la Plaza de la República en el corazón de Erevan, portando alrededor de treinta banderas representativas de los países que reconocen el genocidio armenio. Este trágico evento resultó en la muerte de al menos un millón y medio de hombres, mujeres y niños armenios durante los inicios de la primera Guerra Mundial.
Este año se conmemoran 110 años desde ese oscuro capítulo histórico que el pueblo armenio equipara con el Holocausto sufrido por los judíos y otras minorías bajo el régimen nazi en Alemania durante y después del conflicto mundial.
“Estamos aquí para honrar a nuestros héroes y recordar a los inocentes que perdieron sus vidas”, expresó Sonia al inicio del tradicional evento conocido como la Marcha de las Antorchas. Esta ceremonia ha tenido lugar anualmente desde la década del noventa, justo antes del 24 abril, fecha que marca el comienzo del genocidio perpetrado por el Imperio Otomano. El pueblo armenio exige reconocimiento y reparación por parte del Estado turco actual.
La Lucha Continua por Reconocimiento
Sonia prefiere enfocar su energía no solo en recordar este pasado doloroso sino también en abogar constantemente ante Ankara y ante la comunidad internacional para mantener viva la memoria histórica.La militancia activa es fundamental para asegurar que las atrocidades cometidas no sean olvidadas.
La Marcha fue organizada por la Unión Juventud Armenia perteneciente a la Federación Revolucionaria Armenia (FRA – Tashnagtsutiún) junto con estudiantes locales. El recorrido comenzó en Plaza República y culminó en el Complejo Memorial Tsitsernakaberd, donde se han acumulado ofrendas florales durante los días previos al evento central programado para este jueves.
Desde las siete y media PM,personas jóvenes y adultas comenzaron a congregarse frente a esta emblemática plaza. Voluntarios distribuyeron pequeñas lámparas rojas con velas dentro; estas serían encendidas cuando comenzara oficialmente el acto lleno de consignas históricas significativas.
Críticas Contemporáneas Durante La Conmemoración
Durante esta marcha anual también surgieron críticas hacia las políticas actuales tanto contra Turquía como respecto a un acuerdo reciente entre Armenia y azerbaiyán destinado a normalizar relaciones tras más tres décadas marcadas por conflictos bélicos. Los participantes expresaron su descontento hacia lo que consideran una falta continua respecto al reconocimiento histórico del genocidio.
Antes del inicio formal caminata, algunos asistentes realizaron actos simbólicos quemando banderas turcas y azjeríes debajo del escenario principal; estos dos países son considerados enemigos históricos por muchos armenios debido a sus roles activos durante eventos pasados relacionados con masacres sistemáticas entre 1915-1923.
El Museo Conmemorativo Tsitsernakaberd exhibe cada año testimonios sobre estos asesinatos masivos perpetrados contra los armenios bajo dominio otomano. Se estima que alrededor 1 millón 500 mil personas fueron víctimas directas durante esos años oscuros; además se recuerda también las guerras recientes sobre Artsaj (Nagorno-karabaj) entre 1988-1994 así como otra confrontación significativa ocurrida en 2020 donde miles fueron desplazados tras una ofensiva militar azjerí sobre este enclave mayoritariamente poblado por armenios reconocido internacionalmente como parte integral Azerbaiyán después conflictos recientes iniciados nuevamente este año.
Aproximadamente cerca nueve PM comenzó una tenue lluvia mientras miles marchaban juntos recorriendo avenidas principales erevan; cada año estas fechas evocan un fuerte reclamo colectivo: “Memoria, Justicia, Reparación”.