Populismo y Religión: Reflexiones de Loris Zanatta
El tema del «Populismo y Religiones» fue el eje central de las clases abiertas impartidas por el historiador italiano Loris Zanatta, organizadas por la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés en colaboración con el Grupo Clarín. Durante tres jornadas, este destacado académico exploró los conceptos de populismo, religión y su interrelación con la democracia liberal en la era contemporánea.
La Democracia Liberal y su Relación con el Populismo
Zanatta inició su exposición subrayando que es fundamental reflexionar sobre la democracia liberal actual en contraste con el populismo.Según él, «el conflicto no debe ser visto como una patología histórica, sino como parte integral del desarrollo humano». La democracia se presenta como un mecanismo —quizás el menos problemático— para canalizar conflictos y pluralidades dentro de un marco institucionalizado. En este sentido, enfatizó que «la democracia es una perspectiva donde todos somos parte del pueblo», promoviendo así una diversidad de voces.
En contraposición al enfoque democrático, definió al populismo como una “nostalgia holística”, donde un segmento del pueblo se erige como representante exclusivo del total. Esta visión está profundamente arraigada en contextos latinoamericanos y refleja una fuerte conexión con creencias religiosas.
la Visión Maniquea del Populismo
Zanatta argumentó que dentro del discurso populista existe la noción de que ciertos grupos son superiores a otros debido a factores históricos o culturales. Este enfoque promueve un ideal mítico donde todo era homogéneo antes de ser amenazado por procesos fragmentarios. El académico destacó que esta búsqueda por restaurar una supuesta pureza original es esencialmente ilusoria.
Además,advirtió sobre cómo esta concepción puede llevar a visiones maniqueas respecto a la política: “Se reduce todo a dos bandos: los elegidos y sus enemigos”. Esta narrativa promete salvación e identidad ante lo que perciben como amenazas externas.
La Política Como Religión
Zanatta hizo hincapié en cómo figuras históricas han utilizado narrativas religiosas para legitimar sus acciones políticas. Mencionó ejemplos emblemáticos como Fidel Castro y su relación con la teología de liberación; aquí se observa cómo lo político se transforma en religión política cuyo objetivo final es alcanzar una salvación entendida tanto espiritual como política.El historiador también señaló que actualmente enfrentamos crisis democráticas similares a las vividas en otras épocas históricas; estas crisis suelen estar marcadas por visiones reduccionistas que excluyen pluralismos ideológicos al considerarlos peligrosos.
El Desafío Actual: Identidad vs Pluralidad
“Vivimos tiempos donde hay fuertes tentaciones apocalípticas”, afirmó Zanatta. En este contexto, muchos sienten que deben proteger su identidad cultural frente a aquellos considerados ajenos o enemigos debido a diferencias ideológicas o religiosas. Este fenómeno crea un entorno político caracterizado por luchas entre lo considerado bueno frente a lo malo.
La dimensión social juega un papel crucial bajo gobiernos liderados por figuras populistas; estos líderes pueden justificar prácticas autoritarias bajo el pretexto de promover democracias participativas basadas en redistribución económica —un concepto presente también dentro del peronismo argentino— aunque esto implique ignorar principios fundamentales como la separación de poderes.
¿Es Posible Conciliar Democracia liberal y Populismo?
Al abordar si existe compatibilidad entre ambos sistemas políticos, Zanatta concluyó probablemente no sea viable tal conciliación sin importar cuán flexibles sean las políticas implementadas.
Resaltó cómo históricamente se ha deshumanizado al adversario político mediante términos peyorativos —como “marrano” durante la reconquista española— reflejando así síntomas claros de visiones holísticas extremas donde no hay espacio para debates constructivos ni reconocimiento legítimo hacia otros puntos vista políticos diferentes al propio.
Finalmente enfatizó: “la política actual tiende hacia discursos agresivos e insultantes”. Para él resulta vital entender que cualquier defensa democrática debe realizarse siempre dentro los límites constitucionales; actuar fuera esos márgenes sería caer precisamente en las mismas tácticas utilizadas por movimientos populistas.
cerca del cierre de su intervención abierta, Loris analizó los cambios observables hoy día entre procesos democráticos y populistas; hace cien años existía claramente antagonismos irreconciliables entre ambos fenómenos políticos pero ahora esas dinámicas han evolucionado hacia nuevas formas más complejas.
«La pulsión holística propia del populismo socava desde adentro nuestras democracias», concluyó Zanatta citando ejemplos contemporáneos evidentes tales cual sucede actualmente Venezuela —donde existen elecciones pero carecen sustancialmente significado real— mostrando así vacíos internos generados desde estructuras aparentemente democráticas.
Un Trayecto Académico Notable
Loris Zanatta nació en 1962 siendo reconocido hoy día no solo historiador sino también ensayista profesor universitario especializado Historia América Latina Universidad Bolonia Italia . A través últimas tres décadas ha dedicado gran parte carrera estudiar interacciones entre religiosidad ,politica ,y fenómenos sociales relacionados especialmente Latinoamérica .Su obra incluye artículos publicados diversos medios europeos latinoamericanos además columnas opinión diarios argentinos Clarín La Nación abordando temas actualidad vinculados cruce poder político-eclesiástico. Su libro más reciente titulado Bergoglio: Una biografía política continúa enriqueciendo debates sobre estos tópicos relevantes contemporáneos .
Con esta reestructuración buscamos ofrecer contenido fresco e informativo manteniendo esencia original mientras optimizamos presentación acorde estándares periodísticos actuales .