Leandro Santoro Cierra su Campaña en la UBA: Un Llamado a la Unidad y al Cambio
Un Acto de Esperanza y Compromiso
En un evento que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de medicina de la Universidad de buenos Aires (UBA), Leandro Santoro concluyó su campaña electoral con un discurso que, aunque moderado, resonó con fuerza entre sus seguidores.En este contexto, el candidato por Es Ahora Buenos aires reafirmó su intención de establecer límites tanto al oficialismo nacional como al porteño, evitando cualquier mención directa a cristina Kirchner, líder del Partido Justicialista.
“Estamos ante una elección compleja pero histórica; estamos cerca de alcanzar lo que antes parecía inalcanzable”, afirmó Santoro hacia el final del acto. Su objetivo es que los resultados del próximo domingo marquen el inicio de una nueva etapa para competir por la jefatura del Gobierno dentro de dos años. “Podemos establecer dos límites y generar esperanza”, subrayó el actual diputado nacional por Unión por la Patria.
La Necesidad de Establecer Límites
Durante su intervención, Santoro enfatizó la urgencia de poner freno a las políticas del PRO y al discurso radicalizado representado por Javier Milei. “Es fundamental limitar las acciones irresponsables del PRO, que ha llegado a pensar que puede ganar elecciones incluso gobernando mal. También debemos poner un alto a la crueldad encarnada en Milei y rechazar el odio y la intolerancia”, destacó mientras cerraba su mensaje central.
El ambiente académico proporcionó un marco sobrio para este acto político; no hubo signos evidentes del tradicional cierre peronista hasta después de los discursos principales. Solo se vieron algunas banderas traídas por miembros del público: una perteneciente al hospital Ramos Mejía y otra representando a inmigrantes presentes en Argentina.Cuando Santoro apareció junto a Claudia Negri —su compañera en las listas— los asistentes comenzaron a entonar: “El domingo cueste lo que cueste, ¡tenemos que ganar!”.
Un Cambio Radical en el Discurso Político
A medida que avanzaba el evento,se percibió un cambio notable en el clima cuando los candidatos abandonaron oficialmente el Aula Magna; muchos asistentes comenzaron entonces con cánticos característicos peronistas como “Somos parte gloriosa” o recordando figuras emblemáticas como Evita y Perón.
Entre los presentes estaban figuras destacadas como Juan Manuel Olmos, Mariano Recalde —senador— así como varios diputados nacionales e importantes ex candidatos locales.
Santoro también dirigió críticas hacia lo que considera una crisis identitaria dentro del partido gobernante en Buenos Aires: «La derecha ha dejado atrás sus principios republicanos para radicalizarse», comentó sobre cómo esto ha afectado aspectos fundamentales como la educación pública y ha fomentado una cultura donde cada individuo debe valerse por sí mismo sin apoyo social adecuado.
“Esta ciudad está abandonando sus raíces solidarias mientras adopta discursos cargados de odio e intolerancia”, continuó diciendo durante su discurso finalizando con uno fuerte llamado contra aquellos políticos cuya competencia parece centrarse más bien en quién puede ser más cruel o autoritario.
reflexiones sobre Desafíos Sociales
En otro momento significativo durante su intervención, realizó autocríticas respecto al deterioro económico enfrentado especialmente por jubilados: «La democracia tiene una deuda pendiente con nuestros mayores», expresó señalando cómo todos los partidos han fallado incluyendo al suyo propio frente esta problemática crítica.
«Esta elección es muy reñida; cualquiera podría salir victorioso», concluyó Santoro instando a sus seguidores no solo a luchar sino también recorrer barrios para convencer vecinos sobre alternativas viables ante un modelo político claramente desgastado. «La sociedad argentina ya no tolera más hipocresías ni manipulaciones», enfatizó antes cerrar mencionando figuras históricas relevantes sin hacer referencia directa alguna hacia Kirchner pero reconociendo legados significativos dentro tanto peronistas como radicales.
Por último, Claudia Negri —vicedecana médica— centró inicialmente su discurso defendiendo fervientemente tanto educación pública como salud accesible para todos; además recordó afectuosamente al expresidente uruguayo José Mujica deseándole estar junto al Papa Francisco hoy día.