La Traviata: Un Cierre Brillante para la Temporada Lírica 2025 en el Teatro colón
El Teatro Colón ha cerrado su temporada lírica 2025 con una apuesta segura: «La Traviata». Esta obra, siempre cautivadora, se convierte en un éxito rotundo cuando cuenta con un trío protagónico talentoso, una dirección musical robusta y un elenco estable de alta calidad.
Una Producción que Respeta la Tradición
La nueva versión de «La Traviata» es fruto de la visión del director asturiano Emilio sagi, conocido por sus trabajos previos como »I due Figaro», «Carmen», «don Giovanni» y «L’elisir d’amore».Su enfoque se aleja de las producciones tradicionales más ostentosas,optando por una estética más sobria. Sin embargo,no se arriesga a realizar cambios drásticos en la ambientación; dado que el libreto tiene referencias temporales y espaciales constantes,sagi mantiene una escenografía minimalista diseñada por daniel Bianco. Esta propuesta visual utiliza líneas limpias y predominancia del blanco, complementada por la iluminación de Eduardo bravo.
Aunque algunos espacios amplios no lograron crear los climas deseados —lo que obligó a los protagonistas a moverse constantemente para llenar el escenario— el resultado general fue estéticamente satisfactorio.
Un aspecto destacado fue el vestuario diseñado por Renata Schussheim. Este osciló entre tonos monocromáticos en el primer acto y colores vibrantes como rojos y naranjas durante la fiesta en casa de Flora. Inspirado en las modas extravagantes de las décadas del ’50 y ’60, este vestuario aportó dinamismo al conjunto.
Voces Excepcionales que enriquecen la Experiencia
En cuanto al elenco vocal, Hrachuhi Bassenz brilló como Violetta. A pesar de algunas fluctuaciones iniciales durante su interpretación del primer acto, logró consolidarse especialmente durante su confrontación con Germont en el segundo acto; aquí se benefició de una escenografía más íntima que acentuaba su presencia vocal. Su actuación culminó conmovedoramente en el tercer acto desde la escena epistolar hasta ese emotivo final.
Por otro lado, Liparit Avetisyan ofreció una interpretación vibrante como Alfredo; su proyección vocal fue notablemente superior e hizo gala de un carácter extrovertido muy convincente. El barítono búlgaro Vladimir Stoyanov también recibió grandes aplausos por su papel como Germont.
María Eugenia Caretti cumplió perfectamente con las exigencias del rol secundario Annina mientras otros artistas como María Luisa Merino Ronda (Flora), Santiago Martínez (Gastone) y Gustavo Gibert (Douphol) contribuyeron al profesionalismo general del espectáculo.
Dirección Musical Ágil bajo Renato Palumbo
El director trevisano Renato Palumbo mostró nuevamente su maestría sobre este repertorio clásico con una lectura ágil e inteligente de esta partitura tan conocida. Se notaron detalles orquestales que suelen pasar desapercibidos gracias a su atención meticulosa al balance entre foso orquestal y escena —un desafío considerable dado lo abierto del escenario utilizado— aunque hubo momentos donde se percibió cierta desincronización rítmica entre cantantes y orquesta.
A pesar de estos pequeños inconvenientes —como los notados al inicio del segundo cuadro o durante momentos clave entre Violetta y Alfredo— Palumbo mantuvo firmeza musicalmente hablando; esto resultó ser uno de los pilares fundamentales para esta producción junto a los excelentes ensambles locales: Coro Estable y Orquesta Estable respondieron adecuadamente a sus indicaciones.
Ficha Técnica
- Obra: La Traviata
- Calificación: Muy buena
- compositor: Giuseppe Verdi
- Dirección Musical: Renato Palumbo
- Dirección Escénica: Emilio Sagi
- teatro: Colón
- Fechas: Martes 18 noviembre (repite 19, 20, 21, 23, 25, 26 ,28 ,29)
Con esta producción renovada pero fiel a sus raíces clásicas,»La Traviata» reafirma su lugar dentro del repertorio operístico contemporáneo mientras ofrece un cierre memorable para otra exitosa temporada lírica en uno de los teatros más emblemáticos del mundo.
