Aumentos en Prepagas: Un Análisis de la Situación Actual
La Normativa y su Cumplimiento
La legislación vigente establece que los incrementos en las tarifas de las prepagas deben ser comunicados dentro de un plazo de cinco días tras la divulgación del último índice de inflación. Sin embargo, una nueva plataforma habilitada por el Gobierno para verificar planes, costos y ajustes mensuales ha revelado que esta normativa no siempre se respeta.
Un claro ejemplo son al menos nueve prepagas que, según información verificada por clarín, ya han registrado sus aumentos para septiembre en el sistema oficial, a pesar de que aún no se ha publicado el dato correspondiente a la inflación del mes de julio. Este anuncio está programado para realizarse este miércoles por la tarde.
Clasificación y Control
Las prepagas se agrupan en tres categorías según su tamaño,conforme a la clasificación establecida por la superintendencia de Servicios de Salud (SSS): A,B y C. El grupo A incluye las más grandes y reconocidas; mientras que el grupo C abarca aquellas con menor cantidad de afiliados. La problemática actual afecta principalmente a los agentes del seguro médico clasificados dentro del grupo B.
Las nueve prepagas cuyos aumentos ya están disponibles en el sitio oficial son: Ampes Salud (1,6%), Apres Cobertura Médica (1,6%), Así Salud (1,6%), asistir Servicios (1,6%), Colegio Médico de La Pampa (2,9%), Corporación Médica (1,9%), Grupo LPF (1,6%), Nobis Medical (1,4%) y Osmita Promoviendo Salud (1,6%).
El enfoque regulador durante esta administración ha estado centrado principalmente en controlar las tarifas del grupo A debido a su impacto significativo tanto comercial como social dado su número elevado de afiliados.
Desafíos para los Afiliados
A raíz del enfoque selectivo hacia ciertos grupos prestadores se ha generado una minoría silenciosa compuesta por pacientes cuyas coberturas médicas no reflejan adecuadamente lo estipulado por el Gobierno.Esta situación puede manifestarse tanto judicial como administrativamente.
Esto no solo permite que surjan nuevos incrementos antes del plazo establecido sino también genera discrepancias entre los cuadros tarifarios oficiales y las facturas reales recibidas mensualmente por los afiliados.
Ejemplos Ilustrativos
Existen casos concretos que ilustran esta problemática: Medical’s, Medin y Cober presentan precios muy dispares según lo indicado en la web oficial SSS. Los planes oscilan entre poco más cien pesos hasta cerca 400 pesos mensuales; sin embargo todos ellos experimentaron un aumento promedio del 2% el mes pasado.
Este contraste es evidente cuando se comparan estos valores con lo realmente facturado. Por ejemplo una afiliada octogenaria perteneciente a Medical’s contactó con Clarín para mostrar cómo pagó 808.704 pesos solo durante agosto; esto representa un incremento acumulado desde enero 2024 -cuando comenzó la desregulación- equivalente al 554%.
Este porcentaje es casi dos veces superior al aumento promedio registrado entre las prepagas clasificadas como grupo A durante ese mismo periodo bajo control estricto por parte SSS. Mientras tanto continúa existiendo un amplio sector poblacional -en gran medida adultos mayores- fuera del foco principal donde elegir libremente dentro del nuevo contexto sanitario parece haber dejado ser una opción viable.
En conclusión ,la situación actual respecto a los aumentos aplicados por algunas prepagas plantea interrogantes sobre cómo estas decisiones afectan directamente a sus afiliados ,especialmente aquellos más vulnerables .