Laika critica la lista de invitados al funeral del Papa Francisco con un grafiti en Roma
Un mensaje provocador cerca del Vaticano
Mientras miles de fieles se congregan para rendir homenaje al Papa Francisco, quien falleció recientemente, y líderes políticos de todo el mundo se dirigen a Roma para asistir a su funeral, una artista callejera conocida como Laika ha dejado su huella en las cercanías del Vaticano. En un grafiti que ha captado la atención pública, Laika cuestiona la selección de dignatarios que han sido invitados al evento. En esta obra, se representa al Santo Padre leyendo una lista con nombres destacados y se plantea la pregunta: «¿Y a éstos quién los invitó?», haciendo referencia directa a figuras políticas como Javier Milei.
El arte como crítica social
El mural pintado por Laika está ubicado en Via Piccolomini y presenta un retrato del Papa Jorge Mario Bergoglio, quien fue Sumo Pontífice hasta su muerte el pasado lunes. El grafiti muestra al Papa de perfil bajo un halo dorado y sostiene una lista que incluye nombres prominentes: Donald Trump, Javier Milei, Ursula von der Leyen, Matteo Salvini y Matteo Piantedosi.
Estos personajes son reconocidos por sus roles influyentes en el ámbito político internacional. Por ejemplo:
- Donald Trump es el expresidente de Estados Unidos.
- Javier Milei es el actual presidente argentino.
- Ursula von der Leyen preside la Comisión Europea.
- Matteo Salvini ocupa el cargo de vicepresidente del Consejo de Ministros italiano.
- Matteo Piantedosi es ministro del Interior italiano.
Laika utiliza este grafiti para expresar su descontento hacia lo que considera una inclinación política hacia la derecha entre los asistentes al funeral. Según ella,las posturas adoptadas por Bergoglio durante sus doce años como pontífice fueron diametralmente opuestas.
Reflexiones sobre hipocresía política
En sus declaraciones sobre esta obra artística, Laika menciona: «Es mi primera representación del Papa porque siento que la Iglesia está muy alejada de mí en términos de derechos civiles». Sin embargo,reconoce también los esfuerzos realizados por Francisco respecto a temas sensibles como la migración y los conflictos bélicos.
La artista continúa argumentando sobre lo que considera hipocresía entre algunos líderes presentes: “Asistirán personas cuyas políticas contradicen directamente los valores promovidos por Francisco”. Menciona específicamente las deportaciones masivas impulsadas por Trump o las políticas restrictivas hacia inmigrantes defendidas por otros invitados.
Además destaca cómo estas figuras han estado involucradas en decisiones controvertidas relacionadas con derechos humanos y migración. Por ejemplo:
- Ursula von der Leyen ha sido criticada por apoyar medidas militares europeas mientras limita las oportunidades para refugiados.
- matteo Salvini nunca fue recibido oficialmente por Bergoglio durante su papado debido a sus posturas antiinmigrantes.
Un nombre significativo detrás del arte
El pseudónimo «Laika» no solo hace referencia a la famosa perra soviética enviada al espacio; también juega con significados relacionados con independencia religiosa (laica) e implica un enfoque crítico hacia instituciones tradicionales.
El decreto mencionado anteriormente hace referencia a nuevas leyes italianas más severas contra traficantes humanos operando desde África hacia Europa; Cutro es una ciudad donde muchos migrantes desembarcan tras arriesgar sus vidas cruzando el mediterráneo.
Para concluir su mensaje provocador sobre este tema tan delicado e importante socialmente, Laika anunció planes para realizar otra intervención artística coincidiendo con el octogésimo aniversario de Italia libre del fascismo. Además puso a disposición 20 pósters impresos con su obra original; aunque inicialmente estaban valorados en 170 euros cada uno, rápidamente redujo ese precio a 85 euros debido a alta demanda antes incluso de agotarse completamente poco después lanzarlos online.
Este acto artístico no solo resalta tensiones contemporáneas dentro del discurso político global sino también invita reflexionar acerca del legado moral dejado tras décadas liderando instituciones religiosas frente desafíos sociales actuales.