Inusual Varamiento de Orcas en Tierra del Fuego: Un Suceso Sin Precedentes
El descubrimiento de 26 ejemplares de una rara variedad de orca muertas en una playa del norte de Tierra del Fuego ha sorprendido a la comunidad científica, dado que este fenómeno no tiene antecedentes en la región y es extremadamente raro a nivel mundial.
Primeros Hallazgos y Alerta Científica
El evento comenzó con el hallazgo inicial de dos orcas pertenecientes al “ecotipo D”, una variante poco común, que fueron detectadas por guardaparques provinciales en bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Este primer avistamiento generó preocupación entre los investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-Conicet) y el laboratorio especializado en mamíferos marinos australes (IMMA), quienes activaron un protocolo para investigar las circunstancias que rodearon la muerte de estos animales.
Semanas después,se produjo un segundo hallazgo aún más alarmante: dos docenas adicionales del mismo ecotipo fueron encontradas varadas en una zona remota al norte del golfo. Las biólogas del IMMA llevaron a cabo un exhaustivo registro, anotando la ubicación exacta, el sexo y la edad aproximada de los ejemplares. Además, tomaron medidas corporales, fotografías y muestras cutáneas para su análisis posterior.
Análisis Inicial sin Signos Humanos
A primera vista, las especialistas no encontraron indicios claros que sugirieran interacción con actividades humanas; los cuerpos presentaban ausencia total de cortes o hematomas típicos asociados a colisiones con embarcaciones o marcas dejadas por redes pesqueras.
Una posible explicación para este inusual varamiento podría ser factores naturales como desorientación provocada por mareas o características geográficas específicas. Mónica Torres, técnica del equipo guardaparques local, comentó sobre las condiciones particulares: «la Bahía San Sebastián tiene muy poca pendiente y mareas superiores a 17 metros. Si las orcas ingresaron durante marea alta y esta descendió rápidamente, podrían haber quedado atrapadas».
Además se considera el impacto potencial del cambio climático sobre corrientes oceánicas y temperaturas que afectan tanto a estas especies como su disponibilidad alimentaria en el Atlántico Sur. También se investiga si interferencias acústicas generadas por embarcaciones o sonares pudieron alterar el sistema natural de ecolocalización utilizado por las orcas.
Características Excepcionales del Ecotipo D
Este evento extraordinario presenta varias particularidades dignas de mención.En primer lugar está involucrado un ecotipo muy raro dentro della especie Orcinus orca; específicamente el “ecotipo D”,conocido por sus rasgos morfológicos distintivos como una mancha postocular más pequeña y una cabeza voluminosa con dorsal menos prominente. Estas orcas suelen habitar principalmente aguas subantárticas; su aparición masiva en costas fueguinas es excepcionalmente inusual.
Otro aspecto notable es la cantidad total encontrada varada; globalmente hay escasos registros documentados sobre varamientos similares para este ecotipo específico. El primer caso registrado ocurrió en 1955 frente a Nueva Zelanda donde se encontraron 17 individuos varados; posteriormente otro incidente tuvo lugar en el estrecho de Magallanes involucrando solo nueve ejemplares.Este acontecimiento resalta no solo lo extraordinario sino también lo preocupante respecto al estado actual medioambiental marino e invita a reflexionar sobre cómo estos cambios pueden estar afectando incluso a especies tan emblemáticas como las orcas.
