Aumento de la Preocupación por las Apuestas Online entre Menores
La creciente popularidad de las apuestas en línea, especialmente aquellas relacionadas con el deporte, ha generado una inquietud significativa en los colegios de todo el país. Esta preocupación se centra en el riesgo potencial de que los estudiantes desarrollen problemas relacionados con la ludopatía. Actualmente, un proyecto de ley destinado a regular esta actividad a nivel nacional ha recibido media sanción en la Cámara de Diputados; sin embargo, se prevé que perderá su estado parlamentario debido a la falta de tratamiento en el Senado antes del próximo jueves.
Iniciativas Educativas para Combatir la Ludopatía
En respuesta a esta problemática, diversas iniciativas educativas están surgiendo para prevenir la adicción al juego entre niños y jóvenes. Un ejemplo destacado es el cuadernillo educativo titulado “Cuando apostar deja de ser un juego”, elaborado por la congregación católica de los hermanos maristas. Esta organización cuenta con 26 colegios y ocho centros educativos distribuidos por todo el país y ha decidido ofrecer este material no solo a sus instituciones sino también gratuitamente en línea para todas las escuelas.
El cuadernillo fue desarrollado gracias a una investigación que examinó las actitudes y percepciones sobre juegos y apuestas digitales tanto entre adolescentes como sus familias. Los creadores del documento enfatizan que «el objetivo es fomentar un diálogo constructivo tanto en aulas como hogares»,proporcionando recursos didácticos,guías prácticas y actividades diseñadas para prevenir conductas riesgosas mientras se promueve un uso responsable de la tecnología.
Estadísticas Alarmantes sobre Apuestas Online
En su introducción, se destaca que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ludopatía es considerada una enfermedad e incluye dentro del problema los ‘juegos digitales’ o ‘videojuegos’.Una encuesta realizada por Unicef reveló datos preocupantes: 8 de cada 10 jóvenes entre 13 y 24 años han realizado apuestas online durante el último año. Además, un estudio llevado a cabo por Opina Argentina indica que aproximadamente el 16% de los jóvenes entre 16 y 29 años participa regularmente en estas actividades.
Unicef también señala que alrededor del 70% de los adolescentes considera que su familia tiene poco o ningún conocimiento sobre sus actividades online. La psicóloga Débora Blanca añade otra perspectiva al mencionar: “Aunque saben que está prohibido apostar antes de cumplir los 18 años, muchos chicos sienten confusión porque piensan: ‘Si es tan fácil acceder y hay tanta publicidad alentando esto, entonces no debe estar tan prohibido’”.
Estrategias para Fomentar Conciencia Familiar
El cuadernillo propone preguntas reflexivas tanto para entornos familiares como escolares dirigidas hacia padres, docentes y alumnos acerca del nivel realista sobre los riesgos asociados con las apuestas online. También ofrece sugerencias prácticas para ayudar a controlar cómo gastan dinero los menores mediante una gradual autonomía financiera adaptada a nuevas formas digitales.
Una parte esencial del contenido aborda cómo deben comunicarse adultos con menores respecto al interés o tentaciones hacia juegos o apuestas. El texto menciona: “Los chicos están expuestos diariamente a miles mensajes influyentes provenientes desde redes sociales hasta canciones populares celebrando logros rápidos”. por ello subraya: “Es fundamental ayudarles a desmantelar esos mensajes dándoles herramientas críticas”.
Se recomienda establecer límites claros respecto al tiempo frente pantallas e incentivar alternativas recreativas saludables.Asimismo, se aconseja prestar atención ante posibles señales tempranas indicadoras del inicio potencialmente problemático relacionado con estas adicciones basándose en cambios sutiles comportamentales; consultar profesionales puede ser crucial ante cualquier duda.advierte contra fomentar competencias como «quién tiene primero un celular», sugiriendo que cada año sin acceso temprano a tecnología compleja favorece significativamente el desarrollo emocional saludable infantil; ya que estudios vinculan uso excesivo digital con ansiedad e insomnio.
Para más información sobre este recurso educativo puedes visitar www.maristascruzdelsur.org.
