Laika y su provocador grafiti en Roma: un comentario sobre la hipocresía política
un mensaje que trasciende fronteras
El pasado jueves, la artista callejera italiana Laika dejó una huella significativa en la Via Piccolomini, una calle cercana al Vaticano.En esta ubicación emblemática, donde se puede contemplar la cúpula de la Basílica de San pedro, Laika plasmó un grafiti que cuestionaba a los líderes políticos presentes en el funeral del papa Francisco.Con el título «¿Y a éstos quién los invitó?», su obra se convirtió rápidamente en un tema de conversación global.
La imagen representaba al Papa con un halo sobre su cabeza y mencionaba a figuras como Donald Trump,Javier milei,Ursula von der Leyen y Matteo Salvini. Este enfoque satírico reflejaba una crítica hacia lo que muchos consideran hipocresía política por parte de estos líderes.
Reacción ante el arte efímero
El grafiti generó revuelo entre los residentes locales y las autoridades romanas. Sin embargo,menos de 48 horas después de ser creado,fue borrado. A pesar de esto,su impacto ya había resonado alrededor del mundo gracias a las redes sociales.
Laika ha sido reconocida por sus obras provocativas que abordan temas sociales relevantes. Su trabajo ha sido destacado por medios internacionales; incluso uno de sus dibujos relacionados con la campaña #Nonunadimeno («Ni Una Menos») apareció en portada del diario italiano La Stampa.
Aunque se identifica como una artista secular —un aspecto reflejado en su nombre— esta vez parece haber hecho eco del llamado del papa Francisco: «Hagan lío».
Una voz desde Argentina
Al comunicarnos con Laika en italiano, nos sorprendió escucharla responder fluidamente en español rioplatense e incluso utilizar expresiones propias del lunfardo argentino. Al preguntarle sobre las comparaciones con Banksy —el famoso artista británico conocido por mantener su anonimato— ella comentó: «Ese apodo surgió cuando hice una obra a favor del aborto legal en 2020». Aunque reconoce ciertas similitudes estéticas debido a su estilo anónimo y crítico, enfatiza que cada artista tiene sus propias motivaciones.
Sobre el contenido específico del grafiti relacionado con el funeral papal, Laika explicó: «No era solo sobre el Papa; era un comentario sobre la crisis política y humanitaria actual». En declaraciones previas al medio italiano La Repubblica, expresó que no le sorprende la censura hacia su trabajo porque considera que estamos viviendo tiempos oscuros similares a un nuevo Medioevo.
Crítica social mediante arte
A pesar de no identificarse como católica ni adherir a ninguna religión organizada, reconoce cómo algunas posturas del papa Francisco coinciden con sus luchas artísticas relacionadas con derechos humanos y justicia social. Durante su pontificado ha defendido causas como los derechos migrantes y ha condenado actos violentos contra poblaciones vulnerables.
Cuando le preguntamos qué otros nombres incluiría si ampliara esa lista crítica presente en el grafiti inicial respondió sin dudarlo: “Giorgia Meloni debería estar ahí junto al primer ministro húngaro Viktor Orbán”. Para ella es evidente que muchos asistentes al funeral representan ideologías opuestas a lo que predica Francisco.
provocación artística contra líderes xenófobos
Laika no es ajena al debate político argentino; ya había criticado anteriormente figuras como Milei durante eventos artísticos previos donde retrató también otros líderes polémicos como Trump o Netanyahu. Al reflexionar sobre Milei específicamente dijo: “Su agenda desmantela derechos fundamentales”, añadiendo además cómo espera poder regresar pronto para continuar desafiando estas narrativas políticas mediante arte provocador.
«Si tuviera oportunidad», continuó diciendo entre risas irónicas,»haría retratos visibles para recordarles constantemente las luchas sociales olvidadas». su intención es clara: usar el arte para despertar conciencias e inspirar cambios significativos dentro de contextos sociopolíticos complejos.
aunque algunos puedan ver sus obras simplemente como vandalismo o provocación innecesaria; para Laika son herramientas poderosas destinadas a cuestionar realidades injustas e invitar al diálogo crítico entre diferentes sectores sociales.