La Controversia Judicial entre Javier Milei y Jorge Fontevecchia: Un Análisis detallado
Contexto de la Audiencia de Conciliación
El presidente Javier Milei no asistió a la audiencia de conciliación programada con el periodista Jorge Fontevecchia, que tuvo lugar en el milei-y-su-impacto-en-libra-segun-arroyo-salgado/» title=»Criptogate: El tuit de … y su impacto en $LIBRA según Arroyo Salgado»>juzgado federal dirigido por Sebastián Casanello. En su lugar,su abogado,Francisco Oneto,presentó un escrito titulado «de reposición con apelación en subsidio».
Oneto declaró a Clarín que «Javier decidió no presentarse», subrayando que esta decisión carece de relevancia jurídica. Según él, el querellado tiene la opción de ausentarse porque se considera inocente y prefiere avanzar directamente al litigio.»No hay ningún tipo de incumplimiento», añadió.
Posturas Firmes y Proceso Judicial
El abogado Oneto explicó que tanto Milei como Fontevecchia están firmemente posicionados en sus respectivas posturas, lo cual dificulta cualquier posibilidad de acercamiento. A partir de ahora, se espera un plazo de diez días para presentar pruebas en el juicio. Además, Oneto mencionó que han presentado una excepción por falta de acción y cuestionaron aún la competencia del juez Casanello para llevar adelante este caso.
En este contexto judicial complejo, se ha solicitado una revisión sobre las decisiones tomadas hasta ahora; si esta solicitud es rechazada, se procederá a apelar ante instancias superiores.
Sin embargo, tras la fallida audiencia conciliatoria del miércoles pasado, el juez Casanello desestimó los recursos presentados por la defensa del presidente Milei. En su resolución judicial afirmó: «se rechaza la reposición interpuesta» y también indicó que no se aceptará «la apelación».
Denuncias Adicionales contra Milei
Fuentes cercanas al CEO del Grupo Perfil han anunciado su intención de continuar con acciones legales por “injurias” debido a los constantes ataques verbales proferidos por el Presidente hacia él. Entre las descalificaciones realizadas por Milei destacan términos como “Tinturelli”, “pautero” o “quebrador serial”, lo cual ha generado un clima tenso entre ambas partes desde abril del año pasado cuando comenzó esta controversia legal.
Además del caso principal relacionado con injurias personales hacia Fontevecchia,perfil ha presentado otras dos denuncias contra el Gobierno argentino alegando “daños y perjuicios” así como discriminación en la distribución publicitaria oficial proveniente del Estado.
Cabe recordar que Perfil ya había ganado un juicio contra administraciones kirchneristas ante la Corte Suprema sobre discriminación publicitaria; esto le otorga una base legal sólida para exigir una distribución equitativa entre medios similares.
Un Año Completo en Proceso Judicial
En abril próximo se cumplirá un año desde que fue presentada formalmente una denuncia judicial contra Javier Milei debido a sus reiteradas injurias hacia Jorge Fontevecchia. El abogado Francisco Oneto había solicitado previamente el sobreseimiento inmediato para su defendido argumentando «inexistencia de delito». Según él mismo expresó: «Estos dichos son parte essential del ejercicio libre expresión».
El primer juez federal encargado del caso fue Sebastián Ramos quien accedió al pedido inicial y decidió sobreseer a Milei basándose en argumentos relacionados con libertad expresiva presidencial. Sin embargo, esa decisión fue revocada posteriormente por la Cámara Federal quien apartó al juez Ramos e instruyó otro magistrado para continuar con las diligencias debido a lo considerado como un fallo carente sustancialmente argumentativo.Por ello es que Casanello optó por avanzar nuevamente convocando tanto a Milei como a Fontevecchia para otra audiencia conciliatoria motivada por nuevos hechos surgidos desde entonces.
Uno notable fue un informe elaborado por Amnistía Internacional presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se incluyó los ataques presidenciales dirigidos hacia Fontevecchia dentro del marco más amplio sobre restricciones relacionadas con libertad prensa y expresión en Argentina—derechos consagrados constitucionalmente—destacando comentarios despectivos realizados públicamente durante entrevistas periodísticas.
El escrito presentado también criticaba las tácticas utilizadas para demonizar figuras opositoras mediante confrontaciones públicas orquestadas desde sectores afines al gobierno actual; esto busca crear enemigos ficticios cuya desacreditación justifique medidas adversas o intervenciones gubernamentales injustificadas según argumenta Fernando Bosch Fragueiro representando legalmente a Fontevecchia.
Finalmente cabe resaltar cómo estas tensiones han estado acompañadas durante casi dos años ya sea mediante investigaciones críticas acerca conductas pasadas o aspectos polémicos relacionados directamente con políticas implementadas bajo administración actual—lo cual añade complejidad adicional al panorama jurídico existente entre ambos protagonistas involucrados.