«Suerte de pinos»: Un Documental que Desentierra el Silencio Familiar
La Historia Oculta de un Doble Femicidio
Las susurradas menciones sobre un pequeño pueblo en España, los murmullos que aludían a las «pobres mujeres» y las miradas evasivas que evitaban profundizar en el tema fueron parte del misterio que marcó la infancia de Lorena Muñoz. esta cineasta, conocida por retratar las vidas de figuras como Ada Falcón, Gilda y María Soledad, ha decidido romper el silencio familiar con su nuevo documental titulado «Suerte de pinos», una obra que rememora un trágico doble femicidio ocurrido en su propia familia.
“Desde mi nacimiento, este ha sido un secreto a voces. Era uno de esos temas tabúes. Recuerdo hablar sobre la casa familiar en España, construida con piedra y situada entre un denso bosque de pinos. Era una historia transmitida entre generaciones, pero siempre me pareció extraña e incomprensible”, comparte Muñoz en una entrevista con Clarín.
Un Viaje Revelador a Salduero
Hace dos décadas, Lorena emprendió un viaje a Europa junto a su madre e insistió en visitar Salduero: “No podía creerlo; estábamos en el lugar donde ocurrió la tragedia. Mi madre rápidamente decidió no querer saber nada al respecto; yo sentí lo contrario”.
Salduero es una pequeña localidad ubicada en la provincia de Soria dentro de Castilla y León. Con apenas 2.69 kilómetros cuadrados y 145 habitantes hoy día —y menos de 80 durante los años del crimen— muchos residentes han fallecido o han olvidado lo sucedido.
De Testigo a Protagonista
“Era consciente del poder narrativo detrás de esta historia,pero resultaba complicado plasmarla”,confiesa Muñoz. A través de múltiples visitas al pueblo y utilizando diversas técnicas cinematográficas —incluyendo cámaras obsoletas— logró documentar testimonios valiosos antes que desaparecieran para siempre: “Finalmente decidí ponerme frente a la cámara”.
En «Suerte de pinos,» Muñoz dialoga con quienes presenciaron los eventos trágicos: “A pesar de ser bastante tímida por naturaleza, me vi obligada a involucrarme más directamente debido a la escasez material para contar esta historia”. Describe Salduero como casi desolado: “El pueblo parece estar muriendo lentamente; ya no hay escuelas ni jóvenes”.
Un obstáculo adicional fue el acceso limitado al expediente judicial relacionado con el caso; aunque había indicios sobre su existencia gracias a amigos investigadores, las autoridades locales se mostraron reacias incluso ante solicitudes básicas para acceder al archivo.
Reconstruyendo Memorias Olvidadas
Muñoz presenta su película como una exploración profunda: “Un pequeño pueblo perdido entre vastos bosques donde habitan fantasmas olvidados… La casa familiar cerrada bajo tres candados”. En este contexto histórico se sitúa el doble femicidio perpetrado por Tomás García Barrio contra su esposa Aurora Rubio y su suegra antonia.
La directora revela cómo estas muertes ocurrieron durante plena luz del día cuando ambas mujeres salieron buscando ayuda tras ser agredidas por Tomás: «Mi madre me relató cómo él les disparó sin compasión». A pesar del tiempo transcurrido desde entonces —70 años— nadie parecía dispuesto a revivir esa dolorosa memoria colectiva.
El Silencio Persistente
En sus indagaciones personales dentro del pueblo encontró resistencia generalizada hacia cualquier discusión relacionada con estos eventos pasados. Aunque logró conversar brevemente con algunos testigos como Iluminada —quien apenas recordaba detalles— también descubrió que muchas mujeres intentaron ayudar durante aquel juicio histórico marcado por leyes injustas bajo Franco.
Tomás utilizó estrategias legales basadas en celos infundados para justificar sus acciones violentas contra Aurora mientras ella buscaba refugio tras haber sido golpeada repetidamente hasta llegar al desenlace fatal donde él disparó sin contemplaciones.
Al final fue condenado solo ocho años después del crimen; posteriormente se mudó lejos hasta encontrar una muerte accidental poco digna tras caerle encima una piedra mientras trabajaba.
Estreno Internacional y Reflexiones Finales
«Suerte de pinos,» presentada recientemente en festivales internacionales como Málaga y Bafici (Buenos Aires Festival Internacional),representa no solo un relato personal sino también un llamado urgente hacia cuestiones contemporáneas relacionadas con género y derechos humanos: “Mi enfoque está centrado principalmente en las mujeres”,concluye Muñoz indignada ante frases misóginas aún presentes hoy día reflejando actitudes similares hacia violencia doméstica persistentes desde hace décadas atrás.
El documental estará disponible próximamente para cines nacionales alrededor del mes medio año despuésde haber tenido funciones especiales programadas durante abril.