Fallecimiento de Rosa Tarlovsky de Roisinblit: Un Legado en la Lucha por los Derechos Humanos
La presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, falleció este sábado a la edad de 106 años. Su partida ha dejado un profundo vacío en el ámbito de los derechos humanos tanto en Argentina como a nivel internacional.
Un Trayecto Dedicado a la Justicia
«Rosita se fue a los 106 años recién cumplidos,dejando tras sí un legado monumental como defensora incansable de los derechos humanos»,comunicó Abuelas en un mensaje oficial. Nacida el 15 de agosto de 1919 en Moisés Ville, Santa Fe, Rosa se graduó como obstetra en la Universidad Nacional del Litoral y llegó a ocupar el cargo de partera jefa en la Maternidad escuela de Obstetricia ubicada en Rosario. Posteriormente, se trasladó a Buenos Aires donde contrajo matrimonio con Benjamín Rosinblit.
Su vida dio un giro trágico cuando su única hija, Patricia Rosinblit, y su yerno José Pérez Rojo fueron secuestrados durante una operación militar el 6 de octubre de 1978. En ese momento también estaba presente su nieta Mariana Eva, quien tenía apenas un año.
La Búsqueda Incesante por Verdad y Justicia
Mariana Eva fue devuelta con su familia paterna; sin embargo, Patricia y José fueron llevados al Centro Clandestino Regional Inteligencia Buenos aires (RIBA), que operaba bajo las órdenes del Estado Mayor General del Ejército Argentino. Durante este tiempo crítico para Argentina —en medio del terrorismo estatal— Patricia estaba embarazada y fue trasladada posteriormente a la escuela Superior Mecánica Armada (ESMA). Allí dio luz a Rodolfo Fernando el 15 noviembre del mismo año bajo condiciones inhumanas.El niño fue apropiado por una familia vinculada con las Fuerzas Armadas. A lo largo dos décadas Rosa luchó incansablemente para encontrarlo hasta que finalmente logró reunirse con guillermo Pérez Rosinblit gracias a una denuncia anónima recibida en abril del año 2000.
La denuncia revelaba que Francisco Gómez —un agente civil involucrado— junto con su esposa Teodora Jofré habían inscrito al niño como propio utilizando documentos falsos firmados por Pedro Alejandro Canela, médico vinculado al Ejército Argentino. tras realizarse pruebas genéticas confirmatorias después del encuentro entre hermanos,Guillermo pudo conocer su verdadera identidad.
En consecuencia legalmente Gómez y Jofré enfrentaron juicios por apropiación ilegal e identidad falsa; ambos recibieron condenas que oscilaban entre tres y siete años respectivamente. El médico Magnacco también recibió una pena significativa: diez años tras las rejas. En otro juicio posterior celebrado en 2016 Gómez recibió otra condena adicional debido a su participación secundaria durante el secuestro original.
Un Compromiso inquebrantable
A pesar del dolor causado por la desaparición continua sus padres biológicos —de quienes nunca tuvo noticias— Rosa continuó comprometida con abuelas: «No solo vine aquí para buscarlo [a Guillermo], sino para todos aquellos que aún faltan», expresó durante una entrevista reciente sobre sus motivaciones personales dentro del movimiento social.
Rosa ocupó cargos relevantes dentro organización hasta convertirse oficialmente presidenta honoraria tras haber sido vicepresidenta hasta el año 2021 debido al avance natural relacionado con su edad avanzada.
Su legado perdurará no solo entre quienes luchan hoy día contra violaciones sistemáticas hacia derechos fundamentales sino también inspirando futuras generaciones comprometidas hacia justicia social equitativa e inclusiva.