Debate sobre las Reglas de Empeñamiento en el Operativo Roca
El reciente intercambio de opiniones entre el ministro de Defensa, Luis Petri, y sus predecesores Horacio Jaunarena y Ricardo López Murphy ha puesto en el centro del debate las «reglas de empeñamiento» que rigen la actuación militar en el marco del “Operativo Roca”, implementado en las fronteras de salta y Jujuy junto a la Gendarmería.
La Legalidad Detrás del Operativo
Petri defendió la legalidad de estas órdenes reservadas, argumentando que se ajustan a diversas normativas vigentes. Sin embargo, López Murphy expresó su preocupación al señalar que, a pesar de estas directrices, las Fuerzas Armadas carecen de una protección jurídica adecuada para llevar a cabo misiones como esta. Según él, la ley de Seguridad Interior limita el uso militar en tales operaciones.
Jaunarena también se unió al debate afirmando que existe un claro conflicto entre las leyes actuales y la capacidad operativa necesaria para que los militares realicen arrestos durante funciones policiales. Este diálogo surge tras la anulación de lo que se conocía como “Doctrina Garré”, una normativa anterior sobre el uso restringido de las Fuerzas Armadas.
detenciones Temporales: Un Tema Controversial
Las nuevas órdenes permiten a los militares realizar detenciones temporales ante delitos flagrantes. Esta medida ha generado controversia; según fuentes militares citadas por Clarín, uno de los artículos clave establece: «Podrán proceder a la aprehensión transitoria… informando inmediatamente a las Fuerzas de Seguridad o al Ministerio Público fiscal». Estas reglas son conocidas como «reglas de empeñamiento», diseñadas para guiar el comportamiento militar ante amenazas específicas.
Petri aclaró que estas normas están respaldadas por varias leyes y decretos relevantes. En su defensa argumentó: “La cobertura legal está dada por múltiples normativas… Se ajustan al Decreto 1112/2024”. Además enfatizó que cualquier aprehensión debe ser comunicada rápidamente a autoridades competentes para iniciar investigaciones pertinentes.
Críticas desde Diferentes Perspectivas
López murphy cuestionó si este nuevo marco legal realmente protege adecuadamente a los soldados involucrados en operaciones fronterizas. Afirmó: “No tienen protección jurídica suficiente… Una ley tiene jerarquía superior”. También destacó su desacuerdo con permitir detenciones por parte del personal militar debido a su falta inherente para cumplir funciones policiales.
Por otro lado, Jaunarena subrayó que cualquier resolución ministerial no puede modificar directamente lo estipulado por una ley existente sin un proceso legislativo adecuado. Insistió en la necesidad urgente de modernizar un marco normativo obsoleto para abordar eficazmente los desafíos actuales relacionados con seguridad fronteriza.
La Necesidad Urgente de modernización Legislativa
Ambos exministros coincidieron en señalar problemas estructurales más amplios dentro del sistema nacional frente al tráfico ilegal y otros delitos graves presentes en zonas fronterizas desprotegidas. Jaunarena advirtió sobre cómo decisiones políticas erráticas han contribuido al deterioro actual e instó tanto al gobierno como al Congreso a trabajar juntos hacia una reforma integral del sistema legislativo relacionado con defensa y seguridad interior.
mientras Petri defiende sus acciones bajo un marco legal existente considerado suficiente por él mismo; sus críticos abogan por reformas profundas necesarias para garantizar no solo efectividad operativa sino también claridad jurídica frente situaciones complejas donde interactúan fuerzas armadas y civiles.