La Expansión del Empleo Público en la Provincia de Buenos Aires: Un Análisis Crítico
Aumento Exponencial de la Estructura Estatal
En contraste con el enfoque de ajuste fiscal promovido por el gobierno nacional de Javier Milei, la administración provincial liderada por Axel Kicillof en Buenos Aires ha experimentado un notable crecimiento en su estructura estatal. Según un estudio reciente realizado por la Fundación Pensar, un think tank opositor, si se comparara a la administración bonaerense con empresas privadas, esta ocuparía el séptimo lugar entre los mayores empleadores a nivel mundial, superando incluso a gigantes como Volkswagen.
El informe revela que Kicillof cuenta actualmente con 709.974 empleados provinciales. Desde su asunción en diciembre pasado para su segundo mandato, ha incorporado más de 48 nuevos funcionarios cada día, lo que representa una tasa sin precedentes en términos de expansión del empleo público.
Crecimiento y Polémicas en el Empleo Público
La estructura gubernamental no solo ha crecido numéricamente; también se ha convertido en refugio para numerosos exfuncionarios del gobierno anterior del Frente de Todos que quedaron fuera tras finalizar el mandato presidencial de Alberto Fernández. Durante este segundo período al frente del Ejecutivo provincial, se han sumado 70.804 nuevos empleados al sector público.
La Fundación Pensar destaca que «si la Provincia de Buenos Aires fuese una empresa privada, sería el séptimo empleador más grande del mundo». Además, señala que se han eliminado los límites previos sobre los gastos destinados a personal y critica duramente las políticas expansivas implementadas por Kicillof.
Los cargos políticos dentro del gobierno provincial han aumentado un 140%, lo cual refleja una considerable burocratización bajo su gestión. El informe indica que se han creado 1.083 puestos jerárquicos adicionales y se ha incrementado el número total de ministerios hasta alcanzar los veinte.
Entre las designaciones controversiales figuran nombres como Jorge Capitanich (exgobernador), Victoria Donda (ex titular del INADI) y Silvina Batakis (conocida por su paso polémico por Banco Nación). También destaca Jorge D’Onofrio como ministro de Transporte; este último enfrenta acusaciones graves relacionadas con corrupción vinculadas al negocio millonario de fotomultas y Verificación Técnica Vehicular (VTV).
Comparativa Global: La Provincia vs Multinacionales
El análisis comparativo presentado muestra cómo la provincia supera a varias multinacionales reconocidas en términos laborales. Con casi 710 mil empleados bajo su ala administrativa, queda apenas detrás empresas como Walmart (2.100.000), Amazon (1.525.000) o State Grid (1.361.423). En cambio, supera a firmas como BYD (703.504) y Volkswagen (684025).
Además del aumento desmedido en personal estatal durante este periodo electoral reciente —donde Kicillof gastó aproximadamente 62 mil millones pesos— también resalta otros gastos significativos: desde inversiones cuestionables hasta campañas publicitarias costosas.
Desafíos Sociales: Pobreza e Inseguridad
El informe también aborda temas críticos relacionados con pobreza e inseguridad bajo la gestión actual; según datos recientes proporcionados por Fundación Pensar:
- Pobreza: Se estima que alrededor de 2,8 millones más personas cayeron bajo esta línea durante el último año; elevando así la tasa general al alarmante 60%. Este incremento afecta especialmente a niños donde ocho cada diez viven situaciones precarias.
- Inseguridad: Con aproximadamente 3,6 millones denuncias registradas anualmente —lo cual equivale a un delito reportado cada treinta segundos— dos tercios ciudadanos consideran que las condiciones actuales son iguales o peores respecto años anteriores.
Este panorama complejo plantea interrogantes sobre las prioridades administrativas mientras continúan surgiendo críticas hacia una gestión marcada tanto por aumentos significativos en empleo público como desafíos sociales apremiantes.