Aumento de Casos de Covid y Escasez de Vacunas en Argentina
Un contexto Preocupante
Recientes estadísticas oficiales revelan que una de cada cuatro personas que acuden a las guardias con síntomas gripales está infectada con Covid-19, lo que representa un aumento significativo, triplicando la cifra del mes anterior. En este escenario alarmante, varias provincias argentinas han expresado su preocupación por la falta de suministro de vacunas del laboratorio Pfizer, sin una fecha clara para su distribución por parte del gobierno nacional.
La provincia que inicialmente alzó la voz esta semana fue Formosa; sin embargo, otras regiones también han manifestado enfrentar un déficit similar en sus reservas. Aunque actualmente ha disminuido notablemente el interés público por recibir vacunas, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener actualizada la inmunización.
Recomendaciones Sanitarias Vigentes
El Ministerio de Salud argentino aconseja a los ciudadanos recibir al menos un refuerzo anual contra el Covid-19, especialmente para aquellos grupos vulnerables como personas con comorbilidades y adultos mayores. Esta recomendación es paralela a las pautas establecidas para la vacunación contra la gripe.
Para muchos ciudadanos, el desafío no radica tanto en los síntomas agudos asociados al virus —que suelen ser comparables a los de una gripe común— sino más bien en las posibles secuelas a largo plazo que pueden surgir tras haber padecido Covid-19.
reclamos desde las Provincias
en medio de esta situación crítica, se ha intensificado el reclamo por parte de diversas provincias ante la escasez vacunal. iris Aguilar,responsable del programa nacional de vacunación en Mendoza,declaró: “Estamos esperando nuevas entregas. Nos queda poco stock y algunas dosis están próximas a vencer el 21 de noviembre”. Además añadió: “Hay provincias que llevan meses sin recibir dosis y no tenemos información sobre futuras entregas”.
Por otro lado, Tucumán ha informado tener disponibilidad suficiente por ahora; mientras tanto Misiones cuenta con algunas dosis del laboratorio Moderna y aguarda ansiosamente nuevas remesas del lote Pfizer.
En buenos Aires se reporta una situación similar: “Nos queda poco stock disponible. El gobierno nacional no está realizando entregas regulares”, indicaron fuentes locales. La Ciudad Autónoma también fue consultada sobre su inventario actual pero hasta el cierre del artículo no había respuesta oficial.
explicaciones Gubernamentales
Al indagar sobre estas demoras logísticas con respecto al suministro vacunal, desde Clarín se consultó al Ministerio de Salud quien explicó: “Hay retrasos administrativos relacionados con un lote ya presente en el país; estamos colaborando con organismos pertinentes para acelerar su distribución”. Sin embargo, cuando se solicitó más detalles sobre estos retrasos administrativos específicos, las fuentes optaron por no proporcionar información adicional.Desde Formosa también surgieron comentarios acerca del posible estancamiento aduanero relacionado con este lote específico; aunque representantes aduaneros negaron tal afirmación sin ofrecer claridad sobre dónde realmente reside el problema logístico.
Fuentes cercanas a la industria sugieren que estas demoras podrían estar vinculadas al estatus legal vigente para la vacuna Pfizer dentro del país; parece ser que aún mantiene un registro emergente desde sus inicios durante la pandemia —un contexto epidemiológico muy diferente al actual— mientras otros países como Estados unidos ya cuentan con aprobaciones definitivas desde hace años.
Según datos proporcionados por Nomivac (Registro Nacional de Vacunación Nominalizado), entre enero y noviembre 2023 se administraron 5.847.254 vacunas en Argentina. La tendencia muestra claramente cómo ha disminuido drásticamente el interés público: 3.792.462 dosis aplicadas este año frente a solo 343.289 registradas hasta ahora para 2025.
De esas últimas cifras mencionadas anteriormente durante este año predominan las aplicaciones correspondientes a Moderna (194.196) frente a Pfizer (149.093). A medida que avanzaba 2023 quedó evidente cómo caía drásticamente el uso generalizado hacia Pfizer: solo fueron administradas 124 unidades durante todo julio-diciembre comparado con los números mucho más altos registrados para Moderna (68.155).
Colaboradores locales contribuyeron informando desde Mendoza y Misiones respecto a esta problemática sanitaria urgente.
