El Congreso Avanza en la Revisión de los Vetos de Javier Milei
Esta semana, el Congreso dio un paso significativo hacia la anulación de tres vetos impuestos por el presidente Javier Milei. Sin embargo,para que estas decisiones queden sin efecto,es necesario que la otra cámara se pronuncie al respecto. Los senadores han acordado reunirse el 2 de octubre con el objetivo de rechazar los vetos relacionados con la ley del Hospital Garrahan y el financiamiento universitario, donde cuentan con los votos suficientes para lograrlo. En contraste, en Diputados, la ratificación de la ley sobre Aportes del Tesoro Nacional (ATN) presenta un desafío mayor y representa una buena noticia para el Gobierno.
Proceso Legislativo: La Lucha por Anular los Vetos
Para revocar las decisiones del Presidente, es essential que la oposición vote a favor de mantener las leyes vetadas. Según lo estipulado en la Constitución, se requiere una mayoría especial de dos tercios para llevar a cabo esta acción; esto significa que el Gobierno necesita al menos un tercio más uno para proteger sus vetos.
En este contexto, esta semana el Senado aprobó por amplia mayoría la ley sobre ATN: 59 votos a favor frente a solo 9 en contra. Este resultado superó en 11 votos los 48 necesarios para alcanzar esa mayoría calificada.
Sin embargo, ahora todo depende de lo que ocurra en Diputados. Aquí se presenta una situación diferente; tanto opositores como gobernadores no tienen asegurada su cantidad necesaria para insistir en su postura y muchos diputados tendrían que cambiar su voto original.
La Cámara Baja había aprobado previamente la ley sobre ATN durante agosto con un total de 143 votos afirmativos y 90 negativos. La oposición quedó más allá de 20 votos del umbral requerido mientras que el oficialismo logró cuatro apoyos adicionales al tercio necesario para sostener un veto. Además, hubo 12 abstenciones provenientes principalmente de miembros de Coalición Cívica e Izquierda y otras tantas ausencias.
Si estos números se repiten nuevamente durante las votaciones futuras, sería favorable al Gobierno. Por otro lado, si bien es crucial restar al menos cuatro votos del oficialismo o sumar nuevos apoyos a sus filas por parte de la oposición —un reto complicado dado que no tienen tanta influencia como en Senado— este tema resulta vital especialmente entre los gobernadores.
Frente a este panorama incierto, muchos legisladores esperan instrucciones claras por parte dels mandatarios provinciales: «Si ellos están dispuestos a liderar esta iniciativa nosotros estaremos listos para acompañarlos como siempre», comentaron desde una bancada federal.
La estrategia consiste en no arriesgarse si no hay certeza sobre contar con suficientes apoyos: «Solo iríamos al recinto si tenemos garantías sólidas», afirmó un diputado opositor cercano a varios mandatarios provinciales involucrados.
Implicaciones Financieras y Nuevos Proyectos
Un informe reciente del Consejo Federal de Inversiones (CFI) estima que implementar el proyecto ATN tendría un costo fiscal equivalente al 0.03% del PIB nacional ($253 mil millones). Además está pendiente otro proyecto impulsado por gobernadores relacionado con impuestos sobre combustibles líquidos también esperando aprobación en Diputados.
Sesiones Futuras Enfocadas En Otros Vetos
Por otro lado, las bancadas senatoriales han decidido volver a sesionar también el próximo 2 octubre específicamente para abordar los vetos relacionados con universidades y Garrahan.
En cuanto al Senado —donde dos tercios representan exactamente 48 senadores— cabe recordar que originalmente se aprobó la ley Garrahan con apoyo mayoritario (62 votos positivos frente a solo ocho negativos), mientras que financiamiento universitario recibió respaldo similar (58 afirmativos contra diez negativos).
El oficialismo ha quedado prácticamente aislado; solamente seis legisladores pertenecientes al bloque La Libertad Avanza lograron obtener apoyo adicional limitado durante estas votaciones previas.
Para revertir esta situación actualizada donde más diez voluntades tendrían que cambiarse hacia posiciones contrarias sería esencialmente irreversible según consideran hoy día algunos analistas políticos.
Finalmente cabe destacar cómo actualizar fondos destinados universidades podría significar gastos adicionales estimados alrededor del 0.14% del PIB ($1 mil millones), mientras desde La Libertad Avanza calculan costos superiores incluso $1 mil quinientos millones.
El proyecto emergente pediátrico declara emergencia sanitaria durante todo un año obligando así actualización salarial personal médico implicando erogación adicional entre julio-diciembre alcanzando $65 mil millones anuales equivalentes aproximadamente $133 mil millones según Oficina Presupuesto Congreso reporta actualmente disponible información relevante acerca impacto financiero esperado futuro inmediato ante posibles cambios legislativos próximos días venidero .