El Gobierno Presiona para Revisar la Paritaria de Comercio: Nuevas Medidas en el Horizonte
Contexto Actual y Decisiones del Ministerio de Economía
El Gobierno ha decidido intensificar su presión para modificar la paritaria del sector comercio, buscando alinearla con el control salarial establecido en un 1% mensual, una medida que se implementó como parte de los esfuerzos por contener la inflación. La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, envió una clara señal al permitir que supermercados y mayoristas no cumplieran con el pago inicial del acuerdo salarial previamente firmado entre los representantes sindicales y los empresarios del sector.
Desde la Secretaría de Comercio, liderada por Julio Cordero, se ha informado que están revisando este acuerdo. Además, han convocado a Armando Cavalieri, presidente del sindicato mercantil, así como a representantes de las cámaras CAC (Cámara Argentina de Comercio), CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y Udeca para discutir un nuevo convenio paritario esta misma semana.
Revisión del Acuerdo Salarial
En un comunicado oficial emitido por las autoridades laborales se indicó: «La Secretaría está analizando los términos acordados entre las partes.En este contexto, se convocará a las mismas en los próximos días con el fin de renegociar su contenido y alcanzar un nuevo entendimiento». Esta decisión surge en medio de controversias generadas por el incumplimiento por parte de algunos supermercados y mayoristas respecto al aumento salarial acordado del 1.9% junto con una suma fija estipulada en $35.000 para abril.
La postura gubernamental que busca establecer un nuevo acuerdo ignora lo pactado originalmente —que incluía incrementos escalonados del 1.9%,1.8% y 1.7% durante abril a junio— además tres sumas fijas no remunerativas correspondientes a esos meses ($35.000; $40.000; $40.000). Esta situación ha provocado descontento dentro del gremio mercantil; Cavalieri ha declarado estado de alerta e incluso amenazó con posibles medidas laborales ante esta inusual exigencia gubernamental.
Reacciones Sindicales ante Nuevas Demandas
el sindicato también ha enviado cartas documento a las tres cámaras firmantes exigiendo que garanticen el cumplimiento inmediato del acuerdo vigente dentro dos días hábiles; recordaron que según lo estipulado en el artículo 10 dicho pacto establece que si aún está pendiente su homologación «los empleadores deberán abonar las sumas devengadas bajo la mención ‘Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, siendo reemplazadas posteriormente tras homologarse».
Esta controversia sobre uno de los acuerdos más significativos dentro del sector privado formal —que afecta aproximadamente a 1.2 millones trabajadores— también ha generado tensiones dentro CGT (Confederación General del Trabajo), donde aún no logran restablecer canales efectivos comunicativos con Casa Rosada tras la huelga general realizada el pasado 10 abril.
Aunque actualmente no hay intenciones claras desde CGT para implementar algún plan contra estas restricciones salariales impuestas por el Gobierno, existe preocupación entre sus líderes sobre cómo podría afectar esto futuras negociaciones laborales en otros sectores económicos.
Implicaciones para Otras Negociaciones Laborales
Las inquietudes expresadas parecen confirmarse ya que negociaciones cruciales están estancadas debido al conflicto surgido en comercio; particularmente notable es lo ocurrido recientemente en industrias alimentarias donde empresarios han rechazado firmar acuerdos fuera pautas establecidas por Gobierno según denuncias sindicales recibidas.
Un panorama similar se presenta dentro discusión metalúrgica: Trabajo dictó conciliación obligatoria ante protestas anunciadas esta semana por UOM (Unión Obrera Metalúrgica), quienes mantienen diálogos informales sin avances concretos respecto propuestas empresariales recientes —un incremento propuesto fue solo un aumento limitado al 2% durante abril seguido por incrementos mensuales menores— alineándose así con expectativas gubernamentales actuales.
Por otro lado, Caputo continúa avanzando sin contratiempos respecto controles salariales aplicables donde estado actúa como empleador directo; tal es caso reciente pilotos Aerolíneas Argentinas agrupados APLA quienes lograron acordar aumentos escalonados alcanzando hasta un total acumulativo aproximado al 5 % durante marzo-mayo próximos meses—aumento similar busca replicarse pronto entre otros sindicatos vinculados personal aerolínea nacional insignia .
Recibe todas nuestras actualizaciones sobre noticias relevantes directamente en tu correo electrónico manteniéndote informado gracias nuestros periodistas especializados.