Crisis Diplomática en la CELAC: La Declaración de Tegucigalpa y la Ausencia Argentina
En un contexto marcado por tensiones diplomáticas,el reciente encuentro de líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Honduras ha generado controversia. Mientras Javier Milei se reunía con Santiago Peña en paraguay, once mandatarios, mayoritariamente de inclinación izquierda, firmaron una declaración que aboga por la unidad regional ante las nuevas políticas arancelarias del gobierno estadounidense. Sin embargo, esta declaración no menciona explícitamente a Donald Trump.
la Controversia del Consenso
El gobierno argentino se encontró en una posición complicada durante esta cumbre. A pesar de que Milei y Peña enviaron delegados con un nivel representativo bajo, Xiomara Castro, presidenta anfitriona del evento, consideró que había consenso suficiente para cerrar el documento final. Este cierre fue recibido con protestas audibles por parte de los representantes argentinos y paraguayos.
La Cancillería argentina emitió un comunicado donde subrayó su desacuerdo: «Durante dicha Cumbre, Argentina no otorgó su consentimiento para adoptar el documento titulado ‘Declaración de Tegucigalpa’. No obstante, la presidencia pro témpore hondureña intentó imponer dicho texto invocando una figura inexistente dentro del marco normativo de CELAC: el llamado ‘consenso suficiente'», afirmó Gerardo Werthein.
Un Golpe a las Relaciones Internacionales
La ausencia activa del gobierno argentino tuvo repercusiones significativas en sus relaciones internacionales. A diferencia de declaraciones anteriores que habían incluido reclamos sobre la soberanía argentina respecto a las Islas malvinas —como ocurrió en encuentros previos entre CELAC y Europa— esta vez no se hizo mención alguna al tema. Esto representa un retroceso diplomático frente al Reino Unido.
Werthein optó por enviar al director general de asuntos regionales Alexis Am como representante argentino; una decisión considerada como una falta grave hacia otros países latinoamericanos. Durante toda la semana previa a la cumbre se buscaba información sobre quién asistiría oficialmente desde Argentina sin obtener respuesta clara.
Entre los líderes presentes estaban Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), claudia Sheinbaum (México) y Gustavo petro (Colombia), quienes aprovecharon para criticar individualmente las políticas migratorias estadounidenses bajo Trump.
Reacciones Internas y Consecuencias
la situación ha desatado una crisis interna dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino tras el despido reciente de diana Mondino. Se han realizado llamados a funcionarios diplomáticos identificados con el PRO para declarar sobre sus acciones recientes; sin embargo, muchos exfuncionarios clave han sido reubicados o ignorados durante este proceso investigativo.
El voto positivo hacia Cuba ante Naciones Unidas también ha generado controversias internas debido a su implicancia histórica respecto al apoyo argentino sobre Malvinas; este voto fue interpretado como contradictorio dado que anteriormente Milei había aprobado declaraciones favorables hacia Cuba mientras criticaba abiertamente su régimen político.
Contenido Clave De La Declaración De Tegucigalpa
A pesar del rechazo formal por parte argentina e incluso nicaragüense y paraguaya, 30 estados decidieron adoptar lo que denominaron «consenso suficiente» para ratificar varios principios fundamentales relacionados con paz internacional y derechos humanos.Esta declaración reafirmó compromisos hacia mecanismos multilaterales pero evitó abordar temas sensibles como Cuba o Venezuela directamente.
Los líderes presentes hicieron hincapié en criticar deportaciones masivas impulsadas por Estados Unidos mientras pedían mayor estabilidad para Haití sin mencionar explícitamente situaciones coloniales relacionadas con Malvinas o cualquier otro conflicto territorial existente entre naciones miembros.
mediante un comunicado oficial posterior a los eventos ocurridos durante esta cumbre extraordinaria donde se cuestiona tanto procedimiento como validez documental adoptada unilateralmente por Honduras —la Cancillería argentina dejó claro su desacuerdo— afirmando que tal declaración carece completamente de legitimidad dentro del marco CELAC si no cuenta con consenso expreso entre todos los estados miembros involucrados.
Este episodio marca un nuevo capítulo tenso en las relaciones internacionales argentinas dentro del contexto latinoamericano contemporáneo donde decisiones rápidas pueden tener repercusiones duraderas tanto internas como externas.