Disolución de la Comisión Nacional de Alimentos: Un Nuevo Enfoque en el Control Alimentario
El Gobierno ha decidido disolver la comisión Nacional de Alimentos (CONAL), un organismo que fue establecido por decreto en 1999. Esta medida, formalizada a través del Decreto 538/2025 publicado en el boletín Oficial, busca revisar y reestructurar el sistema de control alimentario en Argentina, delegando las actualizaciones del Código Alimentario Argentino (CAA) a los ministerios de Salud y Economía.
objetivos de la Reestructuración
La decisión tiene como finalidad simplificar las estructuras administrativas existentes,evitar duplicidades en funciones y acelerar los tiempos necesarios para la producción y comercialización de alimentos. Según se detalla en el decreto, tanto el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), junto con el Instituto nacional de Alimentos (INAL), cuentan con las capacidades técnicas requeridas para llevar a cabo tareas relacionadas con la elaboración, revisión y modificación directa del marco normativo alimentario.El texto argumenta que «las funciones coordinadoras y propuestas para actualizar el Código Alimentario Argentino pueden ser asumidas más eficientemente» por estos organismos sin necesidad de mantener una estructura administrativa adicional como lo era CONAL. Este cambio está respaldado por Javier Milei; Guillermo Francos, Jefe de Gabinete; así como los ministros Luis Caputo (Economía) y Mario Lugones (Salud).
Garantías para la Salud Pública
Es importante destacar que esta disolución no implica un debilitamiento en las medidas destinadas a proteger la salud pública ni afecta negativamente la calidad e inocuidad alimentaria. Por el contrario, se busca optimizar los procesos decisionales concentrando responsabilidades en entidades que ya poseen autoridad fiscalizadora.
Además, esta acción forma parte integral de una revisión más amplia sobre los organismos del Sector Público Nacional. El objetivo es lograr una gestión más eficiente orientada hacia resultados concretos que beneficien al interés público.
Nuevas Responsabilidades Ministeriales
Con este nuevo enfoque normativo, se establece que será responsabilidad del Ministerio de Salud —a través del ANMAT— junto al Ministerio de Economía —por medio de su Secretaría correspondiente— mantener actualizadas las normas del CAA. Esto incluye realizar modificaciones necesarias conforme avancen las regulaciones internacionales o acuerdos establecidos dentro del MERCOSUR.
Las autoridades competentes podrán convocar expertos técnicos para asesoramiento especializado; estos tendrán un plazo máximo administrativo 15 días hábiles desde su designación para presentar sus informes pertinentes.
Por otro lado, esta normativa también deroga varios artículos previos establecidos bajo el Decreto 815/999. Entre estas derogaciones se encuentra aquella relacionada con cabinas sanitarias únicas destinadas al control físico durante el tránsito alimenticio; estas han sido consideradas obsoletas debido a avances tecnológicos que permiten digitalizar trámites relacionados con este proceso.
Asimismo, se eliminan disposiciones sobre campañas preventivas específicas cuya ejecución ahora dependerá directamente del organismo competente según su área específica. También quedan fuera aquellos procedimientos considerados obsoletos o redundantes respecto a funciones ya existentes entre diferentes entidades gubernamentales.
Este cambio representa un paso significativo hacia una administración pública más ágil e integrada dentro del sector alimentario argentino.