La Nueva Era Cambiaria en Argentina: Un Análisis del Levantamiento del Cepo
El Inicio de una Nueva Etapa Económica
El primer día tras la eliminación del cepo cambiario fue recibido con entusiasmo por parte del Gobierno argentino, que aprovechó la ocasión para reactivar su agenda política y confrontar a quienes habían criticado su plan económico.Los funcionarios se congregaron en Balcarce 50 para observar de cerca las primeras transacciones financieras,mientras existía incertidumbre sobre el respaldo internacional a la estrategia dual presentada por Javier Milei. Este último había anunciado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento de gran parte de las restricciones cambiarias.
La administración optó por mostrar unidad y elogiar al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. «Es la mejor salida del cepo en la historia», afirmaban los allegados al Presidente al notar cómo el dólar oficial descendía rápidamente desde los 1250 pesos iniciales hasta los 1190, cerrando finalmente en 1230 pesos. «Esto es para aquellos economistas que sembraron pánico; todo avanza conforme a lo planeado», enfatizaban con satisfacción antes de que Milei interviniera públicamente para defender esta decisión.
Expectativas sobre el Dólar Oficial
Los asesores políticos cercanos al mandatario pronosticaron que el dólar oficial seguiría una tendencia más hacia abajo que hacia arriba, argumentando que «el plan es sólido». «Todo lo que anticipamos está ocurriendo», celebraban desde el círculo cercano a Milei, incluso sugiriendo que podría ser necesario activar un “modo comprador” por parte del Banco Central para evitar un colapso abrupto del dólar y mantenerlo dentro de los márgenes establecidos.
En este contexto, se desató una batalla cultural contra economistas críticos quienes advertían sobre las implicaciones negativas del nuevo sistema cambiario basado en bandas. Aunque reconocieron algunos efectos específicos negativos, defendieron su postura diciendo: “La tasa inflacionaria no es lo mismo que los precios nominales; habrá incrementos puntuales pero no será generalizado».Milei lideró esta cruzada durante un día crucial para su administración. En declaraciones a El Observador Radio afirmó: «Hoy somos más libres; hemos roto otra cadena pesada impuesta durante el gobierno anterior». Criticó duramente las políticas económicas previas y destacó cómo estas habían creado un entorno cambiante caótico.
Respuestas ante Críticas Externas
Las críticas hacia Milei también surgieron cuando Hernán Lacunza,exministro de Economía bajo Mauricio Macri,expresó sus dudas sobre si este era realmente un buen momento económico para levantar restricciones cambiarias. En respuesta a esto, Milei defendió su enfoque asegurando: “Desmantelar este cepo requería eliminar varias capas complejas; hoy hemos liberado definitivamente el mercado sin especulaciones políticas”. Además subrayó las diferencias entre este acuerdo con el FMI y programas anteriores señalando: “Hemos superado todas las metas establecidas”.
A pesar de mostrarse confiado respecto a la efectividad de sus medidas económicas, Milei anunció también un incremento en las retenciones como estrategia para incentivar al sector agropecuario a liquidar sus dólares rápidamente.»Las retenciones volverán en junio tras haber sido reducidas temporalmente»,advirtió.
Tensión Social Durante Momentos Clave
Un aspecto notable fue cómo la tensión social se desvió momentáneamente lejos del ámbito económico durante una visita importante. Mientras Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense estaba presente cerca de Casa rosada, estallaron protestas ruidosas protagonizadas por transportistas trabajando con personas discapacitadas quienes exigían aumentos en sus tarifas. A pesar de algunos enfrentamientos iniciales con fuerzas policiales federales aplicándose protocolos antipiquetes eficaces lograron controlar la situación antes de generar mayores disturbios o afectar oficialmente la visita diplomática.
Este evento resalta no solo los desafíos económicos sino también sociales enfrentados por argentina bajo nuevas políticas gubernamentales mientras navega entre expectativas optimistas e inquietudes reales tanto internas como externas.