Argentina y Estados Unidos: Avances en Salud Pública
Reunión entre autoridades sanitarias
El ministro de Salud de argentina, Mario Lugones, se reunió el pasado lunes por la tarde con Robert Kennedy Jr., secretario de Salud de Estados Unidos. Al finalizar el encuentro, el Ministerio a cargo de Lugones emitió un comunicado que destaca varios puntos en los que ambos gobiernos han encontrado coincidencias. Según fuentes oficiales, “Argentina está avanzando hacia un modelo sanitario más libre, transparente y preventivo”, con la intención de “transitar desde un enfoque centrado en la reparación de enfermedades hacia uno que priorice el cuidado integral de la salud”.
Enfoque en las industrias alimentaria y farmacéutica
Dos aspectos clave surgieron del anuncio realizado durante esta reunión, enfocándose principalmente en las industrias alimentaria y farmacéutica.en relación a la primera,se confirmó una medida anticipada por clarín el viernes anterior: se prohibirán los colorantes sintéticos derivados del petróleo utilizados en golosinas,postres y otros productos alimenticios.
Además, se planteó una crítica al uso de ciertos ingredientes por parte del sector alimentario y su posible conexión con el aumento en las enfermedades crónicas. Este nuevo enfoque busca promover una alimentación más segura para los ciudadanos: «Comer bien debe ser una elección informada», afirmaron desde el ministerio. Cuando clarín solicitó más detalles sobre este tema, fuentes oficiales resumieron que “los ultraprocesados son responsables del incremento en los índices de obesidad”.En cuanto a la industria farmacéutica, otro punto relevante es que se revisará el uso acelerado (fast-track) para autorizaciones médicas. Se explicó que “el Ministerio propondrá discutir este tipo de autorizaciones para medicamentos costosos destinados especialmente a niños o enfermedades raras”. Se enfatizó que «la innovación no puede justificar decisiones apresuradas sin evidencia sólida»,abriendo así un debate técnico sobre criterios aprobatorios enfocados prioritariamente en la seguridad del paciente.
Creación e implementación de nuevas agencias
El Gobierno argentino había anunciado previamente la creación de la Agencia Nacional para Evaluación y Financiamiento Tecnológico Sanitario (Anefits) el 27 marzo pasado; su objetivo es evaluar qué medicamentos deben ser aprobados basándose en criterios costo-efectividad.Sin embargo, hasta ahora no ha habido avances significativos respecto a su publicación oficial. La semana pasada, Lugones indicó que será responsabilidad del presidente Javier Milei decidir cuándo comenzará a operar esta agencia.
Durante una reunión reciente organizada por AmCham —la cámara empresarial estadounidense— Lugones expuso sus preocupaciones sobre lo que considera un círculo vicioso: «La industria alimenticia genera obesidad lo cual luego requiere medicación». Afirmó también: «Eso debería invertirse». además advirtió sobre cómo «la industria farmacéutica ha logrado aumentar nuestra esperanza vida pero nos ha convertido en enfermos crónicos sin curarnos realmente». Su argumento sostiene que si disminuyera significativamente la enfermedad entre las personas habría menos demanda sanitaria y menores costos asociados.
Revisión estructural del sistema sanitario
Tras su primer encuentro con Kennedy Jr.,desde el ministerio anunciaron planes para llevar a cabo una revisión estructural profunda dentro del sistema sanitario nacional con miras a “ordenar y actualizar procesos” obsoletos e ineficaces acumulados durante años debido a superposiciones burocráticas insuficientemente supervisadas. Aseguraron además: “el sistema debe estar al servicio ciudadano antes que al interés burocrático”.
Por último, otro aspecto acordado entre ambos países fue confirmado recientemente: Argentina reafirma su decisión firme acerca del retiro ante la Organización Mundial de Salud (OMS). Según argumentan actualmente hay evidencias suficientes indicando fallas significativas dentro sus recomendaciones; estas no están fundamentadas científicamente sino influenciadas por intereses políticos ajenos al bienestar público.Este conjunto significativo cambios refleja cómo Argentina busca transformar radicalmente su enfoque hacia políticas sanitarias más efectivas e inclusivas mientras establece vínculos estratégicos internacionales relevantes.