Uso de Inteligencia Artificial entre Niños y Adolescentes en Argentina: Un Estudio Revelador
La IA en el ámbito escolar
Más del 50% de los jóvenes argentinos, con edades comprendidas entre los 9 y 17 años, utiliza inteligencia artificial (IA), siendo que dos tercios de ellos lo hacen con fines educativos. Esta información proviene del estudio «Kids Online Argentina», presentado por Unicef y Unesco, que ha medido por primera vez el conocimiento y uso de la IA generativa entre niños y adolescentes en el país.La investigación se llevó a cabo con una muestra representativa a nivel nacional, abarcando diferentes grupos según edad, género y nivel socioeconómico. En total, se encuestaron a 5.910 menores provenientes de 291 escuelas primarias y secundarias tanto públicas como privadas.
El informe destaca un dato impactante: aproximadamente 2.5 millones de jóvenes argentinos utilizan herramientas de IA generativa para tareas escolares, lo que equivale al 58% del total encuestado. Además, un 18% está familiarizado con estas herramientas pero no las emplea activamente; mientras que un 24% no tiene conocimiento sobre su existencia.
Cora steinberg, experta en educación de Unicef Argentina, señala que “el uso escolar de la IA es más frecuente entre las mujeres adolescentes mayores”. Los datos reflejan diferencias significativas según la edad —con mayor utilización entre los adolescentes mayores— así como variaciones basadas en el nivel socioeconómico; aquellos provenientes de contextos más favorecidos reportan un uso más elevado comparado con sus pares menos privilegiados.
Brechas Digitales: Acceso Desigual a Herramientas Tecnológicas
Dentro del contexto analizado, las mujeres adolescentes entre los 15 y 17 años pertenecientes a estratos socioeconómicos altos son quienes más recurren al uso educativo de la inteligencia artificial. El acceso desigual a estas tecnologías resalta una realidad marcada por “grandes disparidades sociales” que acentúan la brecha digital existente. A medida que aumenta el acceso a herramientas digitales adecuadas, también se observa un incremento en las habilidades para utilizarlas eficazmente.
El estudio revela también otros hallazgos relevantes: seis de cada diez encuestados busca información online diariamente o casi todos los días para realizar tareas escolares o estudiar; sin embargo esta cifra disminuye considerablemente (a tres) en hogares con bajo nivel socioeconómico.
Un notable porcentaje (81%) reconoce qué tipo de información es inapropiado compartir en redes sociales; además, nueve de cada diez demuestran saber gestionar su lista contactos —incluyendo acciones como eliminar o bloquear usuarios—. Sin embargo, hay menos autoinformes positivos sobre estas habilidades entre los adolescentes más jóvenes o aquellos provenientes del sector menos favorecido económicamente.
Riesgos Asociados al Uso Digital
En cuanto al acceso tecnológico generalizado dentro del país argentino, se estima que el 95% cuenta con teléfonos móviles conectados a Internet. Al igual que otras naciones latinoamericanas donde este fenómeno es evidente desde temprana edad; el 83%de niños entre 9y 11 años obtuvo su primer celular antes cumplir diez años, contrastando notablemente con solo un 20%de adolescentes mayores (15-17) experimentando lo mismo.
A pesar del potencial educativo asociado al uso digital —donde aproximadamente la mitad afirma haber aprendido algo nuevo navegando online— existe una percepción errónea común: el 60% considera siempre adecuado el primer resultado mostrado por motores búsqueda.
Sin embargo hay aspectos negativos asociados al mundo digital: uno cada diez encuestados admite aceptar todas las solicitudes amistosas online mientras tres aceptaron encuentros físicos tras conocer personas virtualmente —un preocupante 3% tuvo citas con adultos desconocidos—.
además casi la mitad (46%) siente tener algún problema relacionado al tiempo dedicado frente pantallas e Internet; esto incluye efectos adversos sobre rendimiento académico junto intentos fallidos reducir horas conectados.
Por otro lado surge otra problemática relacionada: cerca del 24%de chicos/adolescentes han tenido experiencias previas relacionadas apuestas online –predominantemente hombres– aumentando conforme avanza su edad.
Respecto contenidos consumidos online alrededor dos tercios han visto publicaciones relacionadas “formas adelgazar” (67%) así como métodos para obtener dinero fácil vía Internet(64%). Casi mitad buscó mensajes discriminatorios o imágenes violentas asociadas consumo alcohol u otras sustancias nocivas.
Una alarmante proporción expuesta contenido relacionado autolesiones(31%)y suicidio(27%), evidenciando situaciones críticas donde acompañamiento profesional resulta esencial.
La mediación parental emerge aquí como factor crucial ya quedó demostrado rol activo adultos reduce exposición riesgos digitales comparado quienes reportan escasa supervisión tecnológica .
Conclusión
Este análisis pone énfasis no solo sobre cómo interactúan niños/adolescentes hoy día tecnología sino también desafíos inherentes requieren atención urgente tanto educativa como social . La implementación efectiva estrategias mediadoras puede contribuir significativamente mejorar experiencia digital joven población argentina .