Estados Unidos Incauta Productos del Buque Pesquero Zhen Fa 7 por Violaciones a Derechos Humanos
Acciones del Gobierno de EE. UU. ante Prácticas Laborales Injustas
El gobierno de Estados Unidos ha tomado la decisión de incautar todos los productos marinos obtenidos por el buque pesquero Zhen Fa 7,que navega bajo bandera china,debido a serias infracciones relacionadas con derechos humanos. Esta embarcación, que operó hasta mediados de junio en las aguas cercanas a la Patagonia argentina, ha sido acusada de llevar a cabo prácticas laborales inaceptables como esclavitud, violencia sexual y condiciones laborales extremas, además de retener documentos personales de sus tripulantes. Estas denuncias fueron presentadas por el departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
La Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) emitió esta medida basándose en indicadores sobre trabajo forzoso identificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).La situación fue revelada por el Círculo de Políticas Ambientales, una entidad dedicada al monitoreo de actividades pesqueras ilegales en América del Sur.
«El Zhen Fa 7 se benefició injustamente al reducir costos laborales y producir bienes a precios inferiores al mercado», afirmó el organismo en su comunicado oficial publicado en su página web.
Historia Operativa y Controversias Previas
Durante más de diez años, el Zhen Fa 7 ha estado activo tanto en el Pacífico como en el Atlántico sur, destacándose especialmente frente a las costas ecuatorianas, peruanas y chilenas. En su última operación cerca del Mar Argentino se mantuvo activo hasta el 16 de junio pasado utilizando Montevideo como puerto logístico principal.
Este no es un caso aislado; ya había sido objeto de controversia anteriormente cuando abandonó a un tripulante indonesio gravemente herido en Montevideo. El joven falleció poco después debido a complicaciones médicas; sin embargo, las autoridades uruguayas nunca registraron oficialmente la llegada del buque que lo desembarcó.
En marzo reciente se reportó que este barco ingresó hasta 180 millas dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina mientras estaba acompañado por una flota compuesta por al menos 150 barcos pesqueros chinos bajo pretextos relacionados con refugio ante tormentas.
Además, este enero pasado se firmaron acuerdos entre empresas pesqueras chinas y la provincia argentina Santa Cruz; muchas estas compañías tienen antecedentes similares relacionados con abusos laborales y pesca ilegal. Los informes indican que estas flotas operan gracias a subsidios estatales mientras explotan sistemáticamente sus tripulantes.
La pesca ilegal no declarada ni reglamentada (INDNR) tiene efectos devastadores sobre los ecosistemas marinos e impacta negativamente tanto la actividad pesquera legal como las economías locales. A pesar del grave problema que representa esta situación para Argentina —un país aún sin ratificar dos acuerdos internacionales clave— parece haber avances recientes hacia una solución más efectiva.
Avances hacia un Acuerdo Internacional Crucial
Recientemente Argentina dio un paso significativo al depositar su instrumento para ratificar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca promovido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), diseñado para limitar las actividades ilegales e irregulares realizadas por flotas pesqueras alrededor del mundo. Este acuerdo fue aprobado previamente por el Congreso argentino en octubre pasado.Este tratado es basic para combatir los problemas asociados con la depredación pesquera presente especialmente en aguas atlánticas cercanas al país sudamericano ya que afecta directamente los subsidios estatales otorgados a embarcaciones extranjeras involucradas en prácticas destructivas e ilegales.
Después más dos décadas negociando este acuerdo histórico —considerado uno los mayores logros alcanzados desde fundación OMC— establece restricciones claras sobre subsidios perjudiciales para comercio justo así como prohíbe ayudas económicas destinadas específicamente hacia actividades INDNR o aquellas dirigidas contra poblaciones ya amenazadas o sobreexplotadas.
Según declaraciones previas emitidas desde Gobierno argentino hace unos meses atrás: «Este acuerdo tiene implicancias significativas dado nuestro extenso litoral marítimo». Se espera también contribuirá notablemente disminuyendo presión ejercida sobre recursos adyacentes dentro zona Económica Exclusiva nacional conocida popularmente como «milla 201».
Con esta aprobación legislativa Argentina podrá sumarse así junto otros más ochenta países quienes han presentado formalmente sus instrumentos ratificatorios ante OMC buscando fortalecer esfuerzos globales contra pesca ilegal e irregularidades asociadas.